jueves, 12 de abril de 2012

La gloria y el desengaño del Barroco desde la pintura de Murillo.

En España, el siglo XVII fue un periodo lleno de glorias culturales. Se desencadenaron durante este siglo una serie de inquietudes, proyectos, ansias de cultura...que mostraron el esplendor de una época. La pintura tenía la referencia principal en Velázquez; con él se confrontan todos los pintores españoles, pero sobre todo sus paisanos. De la escuela sevillana procedían muchos y cada uno tenía una visión propia del mundo, que reflejaba la variedad de sentimientos, propia del barroco español. La vida en España estaba entre un equilibrio de sueños de gloria y un presente difícil, y entre el orgullo de sentirse en el centro de un imperio intercontinental y las miserias de un país soleado y deslumbrante. ESPAÑA VIVÍA FUERTES CONTRADICCIONES: los hombres podían afrontarlas de modo tragicómico como el héroe de Cervantes o refugiarse en el misticismo y el olvido. Una forma especial de sentir esos momentos , es contemplar la obra del pintor Bartolomé Esteban Murillo. No hay una forma mejor de adentrarse en el ambiente de esas gentes que vivieron estas inquietudes, que estar, durante unos momentos, ante un cuadro como este...
Con simpatía y refinada técnica pictórica, Murilllo dejó las imágenes de la vida cotidiana popular en esta obra de "las mujeres en la ventana" de 1670. Está realizada con frescura e ingenuidad. Muestra un tema muy explotado en la pintura española, como es el de la maja asomada a la ventana y acompañada de una mujer mayor. La chica joven parece una muchacha del pueblo, con grandes ojos llenos de confianza y alegría. La vieja parece divertida por lo que ve en la calle y se tapa el rostro para ocultar la risa. La composición del lienzo es muy acertada: un ángulo recto acodado en la esquina inferior izquierda del marco encuadra la escena. El ángulo está señalado por el alféizar y la contraventana de madera, y por las dos mujeres, la jovencita apoyada y la más mayor que se asoma. De este modo, gran parte del cuadro queda absolutamente vacío y la mirada del espectador se ve atrapada por las dos simpáticas figuras femeninas, que destacan contra un fondo oscuro sin iluminación ni referencias espaciales. Despues de varios siglos, las miradas de estas dos mujeres siguen teniendo la frescura y la fascinación de todos los que las contemplan... como pudo mirarlas y apreciarlas el propio Murillo. El interés por los niños es recurrente en su obra y pronto pasa de la anécdota secundaria a ocupar el centro del cuadro, en línea con la evolución del sentimiento católico del Barroco.
Los niños, plenamente integrados y adaptados a su situación, muestran actitudes alegres y desenfadas, mientras comen, juegan o negocian, como un triunfo de la vida sobre el dolor. Con ellos Murillo adelanta unas soluciones formales y expresivas sin precedentes en Europa, que anuncian los modos felices y espontáneos, coloristas y soñadores, del rococó.
Estos cuadros, pintados para una clientela burguesa, viajan luego a Londres, Amberes o Rotterdam, donde prestigian tanto a su autor que se le cita junto a Tiziano o Van Dyck, y servirán de modelo a Gainsborough, Reynols y Constable. Cabe destacar entre ellos el de la Muchacha con flores, una niña casi adolescente, cuya sonrisa sensual y confiada puede rivalizar con la misteriosa y distante de la Gioconda.
O el de las Vendedoras de frutas que cuentan las monedas y muestran al descuido su mercancía de uvas y membrillos, un magnífico bodegón de resonancias flamencas.
O el de los Niños comiendo fruta, de un sentido del ritmo absolutamente clásicos y una vivacidad que sólo los impresionistas podrán superar.


Y para terminar os invito a que visitéis estos enlaces que tienen mucho que ver con el arte barroco



http://pincelyburil.blogspot.com.es/2009/12/iconografia-de-la-inmaculada.html


http://colorypincel.blogspot.com.es/2012/04/iglesia-de-san-antonio-aranjuez.html

 http://nacho-conadeartista.blogspot.com.es/2012/04/la-plaza-de-san-antonio.html

/http://ana-loriente.blogspot.com.es/
http://almaylienzo.blogspot.com.es/2012/04/el-palacio-real-de-aranjuez.html

 http://artebonitaspalabras.blogspot.com.es/2012/04/jardin-del-parterre.html

http://alejandrodemiguelangel-worldart.blogspot.com.es/2012/04/la-iglesia-de-alpajes.html



lunes, 26 de marzo de 2012

EL ARTE BARROCO


Fuente de los cuatro ríos de Bernini ubicada en la plaza de Navona, en Roma







Iglesia del Gesú, en Roma, de Vignola


A partir de 1550 el Renacimiento se fue agotando . Entonces surgen los manieristas, y a finales del s. XVI o inicios del XVII se nota un cambio a todos los niveles y también artístico.

El término Barroco fue creado despectivamente en el S. XIX por los clasicistas que no era muy partidarios del recargamiento decorativo del S. XVII.
En el s. XX se volvió a valorar el arte del Barroco pero no homogéneamente: se atacó la arquitectura barroca por su exageradas proporciones pero se elogió
sobre todo la pintura de muchos artistas, sobre todo de Poussin o de Velázquez.
La Roma contrarreformista fue la cuna del Barroco, allí se desarrolló una política plástica contra los protestantes luteranos.


Este cambio provocó una inversión estética radical que fue el inicio del Barroco. De aquí pasó a las Cortes absolutistas de Europa donde el Barroco fue un arte al servicio del poder real, fue un arte instrumentalizado por la Iglesia y el Rey y popularizado para tener satisfecho al pueblo y a la vez controlado.
Pero también fue el soporte plástico de la Reforma y también se dió en los países republicanos y protestantes.

El arte Barroco es también el resultado de el pensamiento racionalista que brota en esta época. Pero este racionalismo es diferente al del Renacimiento. El arte del Renacimiento es antropocéntrico, la apariencia natural de las figuras, la perspectiva, son elementos de un concepto del mundo como algo ordenado por Dios, pero que ahora, una vez creado por él, sigue sus propias leyes. Todo ocupa un lugar ordenado en el espacio porque Dios lo puso ahí. Por eso el Renacimiento es una arte sereno, proporcionados, armónicos. El hombre sólo tenía
que desentrañar ese orden perfecto y reflejarlo en su obra de arte.


En el Barroco la Naturaleza ya no es algo indudable, con un orden perfecto y universal. Es incluso difícil que algo exista tal y como se presenta ante nosotros. Lo único indudable para el Barroco es la conciencia, el pensamiento íntimo de cada hombre.


Tras el Concilio de Trento, la Iglesia hubo de emprender, con ayuda de las órdenes religiosas (ahora muy importantes) la recuperación espiritual de Europa. El arte se contagia del espíritu religioso-combativo de la época (por los dos bandos) y el arte contrarreformista tendrá como característica más importante el amor a lo
recargado y fastuoso frente a la severidad y desnudez del arte de la Reforma Protestante.

Del Concilio de Trento de 1545 a 1563 nace el Barroco. Roma, España, los jesuitas y la Inquisición harían del Barroco una técnica de persuasión y de emociones religiosas por el arte. El arte se dedicará ahora a los fieles, a las masas y no a una selección.

Contrarreforma = populismo o popularización delarte.



En arquitectura se dan las siguientes características:
-predominan los efectos ópticos rebuscados lo anticlásico y lo artificioso
-Contrastes de masas, soportes delgados que soportan enormes volúmenes, fachadas que
engañan interiores
-contraposición de líneas cóncavas y convexas, claroscuros y frontones que se quiebran y se
curvan
-órdenes clásicos no respetados o inventados, iniciativas propias del artista que buscan
efectos inesperados, monumentales, majestuosos.
- Los monumentos se cubren de estatuas en actitudes rebuscadas,
dotadas de una plástica vigorosa y una exuberancia anatómica.
Se esquiva la frontalidad y la serenidad impasible del Renacimiento se sacrifica por el dinamismo.

Los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato irán comentando en cada uno de sus blogs algunas obras del barroco en Aranjuez y sobre todo de aquello que implica el estudio urbanístico de la ciudad.


Después de esta introducción al arte Barroco voy a dejar el comentario preciso del Baldaquino de San Pedro de Bernini

(Los siguientes trabajos que pondremos en el blog guardarán las características del Barroco en Aranjuez).



El Baldaquino de San Pedro


es una obra entre arquitectura y escultura.
Aparecen en ella elementos nuevos que van a caracterizar el Barroco.

Tiene un simbolismo acentuado:
• Es un monumento central, debe ponerse en el centro del crucero y simboliza el centro de la
cristiandad.
• Es un monumento conmemorativo porque debajo esta la Cripta de San Pedro.

• Es también un símbolo del poder del Papa Urbano VIII, su emblema nobiliar aparece por
toda la obra (las tres abejas). Es el símbolo de la familia de los Barberini.
• Es una construcción que por sus dimensiones sirve de intermediario entre el espectador y el
espacio gigantesco de la Basílica.
Está en el final del eje que hace de camino entre la Plaza y el ábside.

El baldaquino es una construcción provisional a modo de dosel que servía para alojar a personasimportantes. El soporte son cuatro columnas helicoidales o torsas,llamadas salomónicas,decoradas con racimos de vid. Este tipo de columna tampoco es original de Bernini, es muy antigua, pero es él quien la incorpora al Barroco como un orden nuevo, dándole ese sentido de monumentalidad.
Esta columna salomónica de orden gigante va a repetirse mucho en todo el Barroco.
Lo que sostienen las cuatro columnas es un entablamento curvado con guardamalletes (son como bordes de tejido de una tienda de campaña que cuelgan de los mástiles).
La cubierta iba a ser una cúpula pero él la sustituyó por cuatro volutas que se juntan en el centro sosteniendo una bola del mundo con una cruz encima.

Así queda abierta la cubierta dándole más dinamismo. Esta obra tiene su éxito en la fusión entre arquitectura, escultura (los ángeles de las esquinas) y la pintura (el color del bronce y el blanco de los materiales de la
base).Es la obra cumbre del Barroco y de Bernini.

sábado, 28 de enero de 2012

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA GÓTICA, Y LA ESCUELA DE LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS.

Llegamos al arte gótico y nos detendremos en la pintura.
Los alumnos de Historia del Arte publicarán sus trabajos en sus blogs y dejarán sus comentarios sobre este estilo en sus diferentes etapas.
Yo dejo las características para que sirva de motor al desarrollo de sus trabajos.


Este es el retablo de la Virgen de Tortosa de Pere Serra.


Al pasar de la arquitectura románica a la gótica hay una progresiva reducción de los muros y una espectacular sustitución de estos por vidrieras,lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla, aunque aun quedan algunos rincones y espacios reservados para los frescos e incluso capillas enteras donde la decoración es básicamente de pintura al fresco.


En pintura gótica es difícil hablar de características generales, se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, pero podemos señalar las siguientes características:

- Las técnicas empleadas son : temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.

- El dibujo tiene mucha importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos..

- Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces para dar volumen a las figuras

- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico



- El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico

- El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional

- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.

- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.

Patética expresión de dolor en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristo, pintura mural realizada por Giotto (h. 1266-1337) en la Capilla de los Scrovegni de Padua.

- La temática religiosa, y en menor escala también la profana


Pere Serra. Retablo de Todos los Santos, en el monasterio de Sant Cugat, 1375. En la imagen detalle del retablo de Todos los Santos del monasterio de Sant Cugat


- Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional



Maestro del Jardín del Paraíso, escena; «María en el jardín con santos», Instituto Städel, Fráncfort del Meno, h. 1410



La evolución de la pintura gótica se realiza en cuatro etapas que reflejan la evolución y la personalidad de los artistas:

1. Estilo franco gótico (mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIV)
2. Estilo italo-gótico (segunda mitad del siglo XIV) destacan: La escuela de Siena y La escuela de Florencia



3. El estilo internacional (finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV)



4. La escuela de los Primitivos Flamencos (siglo XV y principios del siglo XVI)



Esta última etapa nos interesa, para poder hacer así un análisis exhaustivo del “Matrimonio Arnolfini” y de otras obras importantes,como el poliptico de san Bavón de Gante y el descendimiento de Van der Weyden que realizarán los alumnos en sus blogs


En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes se convierten en sedes de una importante escuela pictórica, que para muchos autores supone ya los inicios del Renacimiento. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y su mayor aportación al arte europeo será su progresiva captación de la realidad, que se inspira en la escultura y que se verá favorecida pro la nueva clientela: la burguesía. Las características del estilo flamenco son:

- Innovación técnica. El trabajo de pintura al óleo que permite realizar superficies muy lisas y los cuadros ganan en color, luz y juegos de trasparencias, además de un trabajo lento que da lugar al virtuosismo.



Roger van der Weyden; Descendimiento, h. 1443, Museo del Prado, Madrid.


- Desarrollo de la pintura sobre tabla

- Minuciosidad y gusto por el detalle. Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles.

- Introducción del retrato a través de la imagen del donante

- Valoración de la luz

- Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos.

- Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas.

- Naturalismo y realismo. Un enfoque cercano lleva a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles.

- Creación de un espacio pictórico, como consecuencia del realismo y el naturalismo con que se realizan las obras



Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Roger Van Der Wyden, Campin y Patinir. En la segunda generación de pintores flamencos, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, destacan pintores como: Memling, Gerad David, y El Bosco.

Autor: Bosco (El)
Museo: Madrid, Museo del Prado
Caract: Óleo sobre tabla, 135 x 100
Estilo: Gótico

En España, la influencia flamenca destaca en los catalanes: Luis Dalmau y Jaume Huguet; en Castilla sobresale Bartolomé Bermejo, Jorge Inglés y Fernando Gallego.

miércoles, 4 de enero de 2012

Los Reyes Magos

LOS REYES MAGOS y JUAN DE HILDESHEIM
La historia de Los Reyes Magos fue redactada por un monje carmelita, muy culto, que había viajado por Europa y que entre 1342 y 1352, en los años del pontificado de Clemente VI, estaba en Avignon y también impartió clases de Sagrada Escritura en la Facultad Teológica de París.
Este monje se llamaba JUAN DE HILDESHEIM y durante los últimos años de su vida se ocupó de juntar todos los documentos, leyendas e historias sobre Los Reyes Magos que había ido recopilando anteriormente y dio vida a una narración excepcional.
El Libro de Los Reyes Magos de Juan de Hildesheim es una lectura fascinante y es un hecho que se podría ilustrar con una gran cantidad de imágenes…pero eso sí, nos permite, con cualquiera de las imágenes que escojamos, ver a los Reyes Magos con ”nuevos ojos” y menos “presupuestos”.
El Libro de Los Reyes Magos tiene treinta y cuatro capítulos y hace una preciosa descripción desde el origen de estos Reyes que aparecen como centinelas de la montaña de Vaus (en Oriente), donde debían vigilar la aparición de una estrella (la estrella de Jacob) que les guiaría hacia el Salvador hasta el último momento en que los cuerpos y las reliquias de estos maravillosos personajes son trasladados a la iglesia de San Pedro en Colonia.






De todos los episodios de este relato hay dos en particular (capítulos XVI y XVII) que todo el mundo cristiano conoce y de alguna forma venera. Son los que se refieren a la alegoría de los dones de los Tres Reyes Magos (XVI) y a su llegada a Belén para presentar sus dones a Cristo (XVI).
En el capítulo XVI dice Fulgencio…EL INCIENSO hace referencia al sacrificio, EL ORO al tributo y LA MIRRA a la sepultura de los muertos: y la fe jamás dejará de presentar esta triple ofrenda, mientras crea que el uno y mismo Cristo es el verdadero Dios, el verdadero Rey y el verdadero Hombre.








En el capítulo XVII cuando cuenta Juan de Hildesheim cómo llegaron los Tres Reyes a Belén y presentaron sus dones a Jesús hace una deliciosa descripción de un niño regordete de unos trece días y de María que era de buena complexión y un poco morena de cabellos y piel, que sujetaba delicadamente la cabeza del Niño con la mano derecha.
Los Reyes besaron la tierra y ofrecieron sus dones con devoción.
Melchor era el más bajo de estatura, Baltasar el mediano, Gaspar el más alto, un negro de Etiopía, y sobre esto no hay dudas. De ahí el pasaje de David : “ante Él se postraron los etíopes”.
En cuanto al color de la piel en la representación de los Reyes Magos, la explicación reside en el simbolismo que en cada época se ha concedido a los 3 magos de Oriente. Hasta casi el siglo XV se representaban "las 3 edades del hombre" para, más adelante, modificar ese significado por el de "los 3 principales continentes".



Una de las representaciones más cercanas a la realidad es la de Velázquez. Se podría considerar como un auténtico retrato de familia.


A pesar de la complejidad del tema, Velázquez nos muestra en esta obra un acontecimiento alegre que lo está esperando el pueblo. Ni siquiera los personajes de los Reyes se muestran con lujo.
Un cuadro excelente, de una sencillez admirable



LA VUELTA DE LOS REYES MAGOS A SU TIERRA.
En el capítulo XX del libro de:
LOS REYES MAGOS y JUAN DE HILDESHEIM se habla de cómo los magos emplearon dos años en volver a su patria mientras Herodes los perseguía, y de cómo Herodes hundió las naves en Tarso, y de por qué se llaman magos…
La historia de los Reyes Magos no termina cuando encuentran al Niño Jesús y completan el deber de la adoración y la ofrenda.


Sueño de los Reyes Magos en San Abundio (Como-Italia)






Sueño de los Reyes Magos del Baptisterio de Florencia




Cuando los Reyes Magos acabaron su misión fueron presa del hambre, de la sed y del sueño, como cualquier otro mortal y tuvieron que quedarse un tiempo en Belén para poder descansar y reponerse.
Cuenta Juan de Hildesheim que tuvieron que explicar a todos los habitantes de aquellas tierras por qué habían ido hasta ese lugar y porqué huían de Herodes. Eso produjo gran confusión entre los hebreos y sin embargo aumentó la fe de los gentiles.
En sueños un ángel les advirtió que no volvieran al reino de Herodes y que siguieran su camino hacia sus tierras.
Y volvieron a sus tierras todos juntos, pero ya sin la guía de la estrella, lo que les obligaba a descansar en las posadas del camino como cualquier otro mortal.
Pasaron por las mismas tierras que había atravesado Holofernes, pero a diferencia del terror que sembraba Holofernes , Los Magos por donde iban eran ayudados y obsequiados con alimentos y atenciones, lo que les facilitó la vuelta.
Volvieron al monte Vaus (dos años más tarde), hicieron construir allí una capilla en honor de Jesús y cuando dejaron todo arreglado se fueron cada unos a su tierra pero sus corazones siguieron unidos.
Cuando ya se aproximaba su muerte volvieron a juntarse en la ciudad de Seuva y allí se les apareció una estrella que les anunciaba el fin de sus días y ellos de forma tranquila celebraron solemnemente el oficio divino y se fueron durmiendo dulcemente sin dolor…primero Melchor…pocos días después Baltasar…y al sexto día Gaspar.
Y la estrella que había aparecido antes de su muerte permaneció inmóvil hasta que sus cuerpos fueron trasladados a otro lugar.



En la catedral de Colonia hay una arqueta donde se guardan los restos de los tres Magos
Y muchos son los que la visitan y veneran con devoción





Arqueta de los Reyes Magos (iglesia de San Pedro en Colonia)

sábado, 24 de diciembre de 2011

La Navidad en Palermo





La iconografía de la Natividad nos lleva a una de las grandes fiestas del año que culmina en el adviento ya que el nacimiento de Jesús significa la llegada del que para los cristianos sería El Salvador del mundo.
La fecha real de su nacimiento ha sido discutida por muchos eruditos y algunos de ellos incluso se han atrevido a fijarla en un año determinado, lo que queda claro es que (a pesar de las diversas opiniones), Jesús vino al mundo a traer la paz temporal y eterna y eligió, para nacer, una época de sosiego político y social.

El hecho de situarla el 25 de diciembre se relaciona con el sincretismo que habitualmente se produce en estos casos y el intento de situar los eventos significativos en fechas ya tradicionalmente utilizadas por culturas anteriores como el solsticio de invierno que es una de esas fechas de gran influencia en la humanidad.
en el evangelio de San Lucas se habla de hechos relacionados con el nacimiento y la infancia de Cristo; sin embargo encontramos más relatos sobre la Natividad en textos considerados apócrifos.Los más interesantes son: El Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Pseudo Mateo, el Libro de la infancia del Salvador y el Evangelio árabe de la infancia… textos en los que se inspiraron muchos de los artistas que acometieron la representación de la Natividad.
Los iconos bizantinos siguen un esquema de la representación del Nacimiento de Jesús, según la Iglesia Ortodoxa, reuniendo en un mismo icono narraciones del Evangelio y de los Apócrifos, como el ejemplo que he elegido de la Natividad de Palermo.



Frente a la iglesia de San Cataldo, en Piazza Bellini, La Martorana de Palermo es una de las más bellas edificaciones del arte normando del siglo XII en Italia.También se conoce como la iglesia de Santa Maria de Matorana

Fue fundada por el almirante Jorge de Antioquia en 1143,almirante de Roger II, siendo donada en ese mismo año a la orden de monjas benedictinas, creada por Eloisa Martorana.
Eloisa Martorana, una noble italiana, hizo construir un monasterio en Sicilia que tomó su nombre, en 1193. Las monjas del convento eran en su mayor parte de origen griego y se dedicaron a la elaboración de una masa de azúcar y almendras, que luego trasformaban en miniaturas que representaban frutas y animalitos. Después las pintaban con vivos colores compuestos a base de goma arábiga, pigmentos extraídos de rosas, azafrán y pistacho.

Tan famoso se hizo el mazapán y tanto trabajo daba a las monjas italianas, que en el año del Sínodo de Mazara de 1575 se prohibió, por decreto, dedicarse a tal labor, que evidentemente las distraía de las prácticas religiosas. Aún así las monjas buscaron los medios para esquivar la prohibición y seguir produciendo sus ricos mazapanes.

En el interior de la iglesia se conservan una serie de mosaicos con escenas de la vida de la Virgen, de elegante factura bizantina.

El episodio de la Natividad presenta la delicada escena de María, poniendo en el pesebre al Niño, envuelto en pañales.
Abajo, una mujer prueba la temperatura del agua para el baño del pequeño Jesús.


lunes, 12 de septiembre de 2011

Is Anybody Out There?


¿Hay alguien ahí?

Empezamos un nuevo curso curso y mantenemos este blog COLOR Y FORMA 2 que pretende ser una vía estupenda para acceder a la Historia del Arte en 2º de Bachillerato.

Aquí encontraremos banco de recursos, zona de reflexiones y noticias, zona de ejercicios y comentarios artísticos, ventana al mundo de las web 2.0. etc.
Así empezamos en el curso 2010-2011 y vamos a continuar en esta línea en el curso 2011-2012.

Pero queremos más...



Vamos a trabajar este curso con fondo de recursos vinculados a los temas que exige la Selectividad.

Vamos a seguir trabajando con blogs de los alumnos.
Se plantearán ejercicios, casi pequeños trabajos de investigación que los alumnos que quieran subir nota habrán de desarrollar en su blog. Convertiremos a las TICs en elementos determinantes en la nota de los alumnos y de la asignatura.

Pero no olvidaremos al alumno tradicional,que guarda su estilo de apuntes a bolígrafo. Este no se verá desplazado por la técnica.

Lo importante es que todos consigamos disfrutar del Arte asomados a la ventana de este nuevo curso.




Yo pondré todo lo que sé para que todo salga bien.

Allá vamos.

Como diría Pink Floyd...

Is anybody out there?

lunes, 6 de junio de 2011

PASEOS POR LOS JARDINES DE ARANJUEZ...otras rutas





El patrimonio histórico da a la ciudad de Aranjuez una identidad cultural que a la vez es un recurso con la suficiente capacidad para motivar a los alumnos y profesores en el conjunto de actividades de Historia, Cultura clásica y Música.




El ser, Aranjuez, Paisaje Cultural, patrimonio de la Humanidad, exige un tratamiento especial por parte de sus habitantes y en especial de los jóvenes que viven en él.
Nuestro colegio lleva admitiendo este compromiso mucho tiempo, y en especial estos cuatro últimos años ha recreado el interés, ofreciendo a los habitantes de Aranjuez, en primavera unos paseos didácticos que ilustran la historia, la mitología y la música en nuestros jardines.


PASEOS POR LOS JARDINES DE ARANJUEZ...otras rutas



Este curso, 2010-2011, especialmente se han identificado estos paseos con un gran trabajo llamado Ruta de las Tres Culturas `por el que El Colegio Apóstol Santiago recibió el Primer Premio en la XXIV edición del concurso patrocinado por el Corte Inglés “ Investiga a través del entorno y expónlo” con el proyecto RUTA DE LAS TRES CULTURAS, CRISTIANOS, JUDÍOS Y MUSULMANES, UNA CONVIVENCIA POSIBLE. Y con estos paseos completamos una vez más, nuestra intención de divulgar la historia de Aranjuez.




Los paseos llamados históricos guardan un rigor cronológico desde el jardín “cerrado” de Felipe II, síntesis de la herencia mudéjar y de las influencias renacentistas italianas, muy usual en los Palacios Reales de los Austrias, pasando por los jardines y fuentes de la época de los reyes Felipe III y FelipeIV donde el jardín se dispone a lo largo de un eje longitudinal en el que se van alternando diversas plazas: Hércules, Vertumno, Las Arpías, Baco…todas ordenadas y rodeadas de jardines compuestos por setos de boj.






Y terminar con el jardín barroco, llamado parterre, que Felipe V decidió crear delante de la fachada oriental del Palacio Real de Aranjuez.





Otro año más la participación ha sido excelente tanto por alumnos como por acompañantes. Y esto hace de los paseos un patrimonio cultural con el que el Colegio Apóstol Santiago se siente identificado.