Mostrando entradas con la etiqueta arte gótico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte gótico. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de enero de 2015

Características de la pintura gótica y la escuela de los Primitivos Flamencos


Llegamos al arte gótico y nos detendremos en la pintura.
Los alumnos de Historia del Arte publicarán sus trabajos en sus blogs y dejarán sus comentarios sobre este estilo en sus diferentes etapas.
Yo dejo las características para que sirva de motor al desarrollo de sus trabajos.


Este es el retablo de la Virgen de Tortosa de Pere Serra.


Al pasar de la arquitectura románica a la gótica hay una progresiva reducción de los muros y una espectacular sustitución de estos por vidrieras,lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla, aunque aun quedan algunos rincones y espacios reservados para los frescos e incluso capillas enteras donde la decoración es básicamente de pintura al fresco.


En pintura gótica es difícil hablar de características generales, se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, pero podemos señalar las siguientes características:

- Las técnicas empleadas son : temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.

- El dibujo tiene mucha importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos..

- Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces para dar volumen a las figuras

- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico



- El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico

- El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional

- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.

- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.

Patética expresión de dolor en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristo, pintura mural realizada por Giotto (h. 1266-1337) en la Capilla de los Scrovegni de Padua.

- La temática religiosa, y en menor escala también la profana


Pere Serra. Retablo de Todos los Santos, en el monasterio de Sant Cugat, 1375. En la imagen detalle del retablo de Todos los Santos del monasterio de Sant Cugat


- Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional



Maestro del Jardín del Paraíso, escena; «María en el jardín con santos», Instituto Städel, Fráncfort del Meno, h. 1410



La evolución de la pintura gótica se realiza en cuatro etapas que reflejan la evolución y la personalidad de los artistas:

1. Estilo franco gótico (mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIV)
2. Estilo italo-gótico (segunda mitad del siglo XIV) destacan: La escuela de Siena y La escuela de Florencia



3. El estilo internacional (finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV)



4. La escuela de los Primitivos Flamencos (siglo XV y principios del siglo XVI)



Esta última etapa nos interesa, para poder hacer así un análisis exhaustivo del “Matrimonio Arnolfini” y de otras obras importantes,como el poliptico de san Bavón de Gante y el descendimiento de Van der Weyden que realizarán los alumnos en sus blogs


En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes se convierten en sedes de una importante escuela pictórica, que para muchos autores supone ya los inicios del Renacimiento. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y su mayor aportación al arte europeo será su progresiva captación de la realidad, que se inspira en la escultura y que se verá favorecida pro la nueva clientela: la burguesía. Las características del estilo flamenco son:

- Innovación técnica. El trabajo de pintura al óleo que permite realizar superficies muy lisas y los cuadros ganan en color, luz y juegos de trasparencias, además de un trabajo lento que da lugar al virtuosismo.


                            Roger van der Weyden; Descendimiento, h. 1443, Museo del Prado, Madrid.
-

 Desarrollo de la pintura sobre tabla

- Minuciosidad y gusto por el detalle. Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles.

- Introducción del retrato a través de la imagen del donante

- Valoración de la luz

- Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos.

- Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas.

- Naturalismo y realismo. Un enfoque cercano lleva a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles.

- Creación de un espacio pictórico, como consecuencia del realismo y el naturalismo con que se realizan las obras



Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Roger Van Der Wyden, Campin y Patinir. En la segunda generación de pintores flamencos, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, destacan pintores como: Memling, Gerad David, y El Bosco.

Autor: Bosco (El)
Museo: Madrid, Museo del Prado
Caract: Óleo sobre tabla, 135 x 100
Estilo: Gótico

En España, la influencia flamenca destaca en los catalanes: Luis Dalmau y Jaume Huguet; en Castilla sobresale Bartolomé Bermejo, Jorge Inglés y Fernando Gallego.

lunes, 26 de marzo de 2012

EL ARTE BARROCO


Fuente de los cuatro ríos de Bernini ubicada en la plaza de Navona, en Roma







Iglesia del Gesú, en Roma, de Vignola


A partir de 1550 el Renacimiento se fue agotando . Entonces surgen los manieristas, y a finales del s. XVI o inicios del XVII se nota un cambio a todos los niveles y también artístico.

El término Barroco fue creado despectivamente en el S. XIX por los clasicistas que no era muy partidarios del recargamiento decorativo del S. XVII.
En el s. XX se volvió a valorar el arte del Barroco pero no homogéneamente: se atacó la arquitectura barroca por su exageradas proporciones pero se elogió
sobre todo la pintura de muchos artistas, sobre todo de Poussin o de Velázquez.
La Roma contrarreformista fue la cuna del Barroco, allí se desarrolló una política plástica contra los protestantes luteranos.


Este cambio provocó una inversión estética radical que fue el inicio del Barroco. De aquí pasó a las Cortes absolutistas de Europa donde el Barroco fue un arte al servicio del poder real, fue un arte instrumentalizado por la Iglesia y el Rey y popularizado para tener satisfecho al pueblo y a la vez controlado.
Pero también fue el soporte plástico de la Reforma y también se dió en los países republicanos y protestantes.

El arte Barroco es también el resultado de el pensamiento racionalista que brota en esta época. Pero este racionalismo es diferente al del Renacimiento. El arte del Renacimiento es antropocéntrico, la apariencia natural de las figuras, la perspectiva, son elementos de un concepto del mundo como algo ordenado por Dios, pero que ahora, una vez creado por él, sigue sus propias leyes. Todo ocupa un lugar ordenado en el espacio porque Dios lo puso ahí. Por eso el Renacimiento es una arte sereno, proporcionados, armónicos. El hombre sólo tenía
que desentrañar ese orden perfecto y reflejarlo en su obra de arte.


En el Barroco la Naturaleza ya no es algo indudable, con un orden perfecto y universal. Es incluso difícil que algo exista tal y como se presenta ante nosotros. Lo único indudable para el Barroco es la conciencia, el pensamiento íntimo de cada hombre.


Tras el Concilio de Trento, la Iglesia hubo de emprender, con ayuda de las órdenes religiosas (ahora muy importantes) la recuperación espiritual de Europa. El arte se contagia del espíritu religioso-combativo de la época (por los dos bandos) y el arte contrarreformista tendrá como característica más importante el amor a lo
recargado y fastuoso frente a la severidad y desnudez del arte de la Reforma Protestante.

Del Concilio de Trento de 1545 a 1563 nace el Barroco. Roma, España, los jesuitas y la Inquisición harían del Barroco una técnica de persuasión y de emociones religiosas por el arte. El arte se dedicará ahora a los fieles, a las masas y no a una selección.

Contrarreforma = populismo o popularización delarte.



En arquitectura se dan las siguientes características:
-predominan los efectos ópticos rebuscados lo anticlásico y lo artificioso
-Contrastes de masas, soportes delgados que soportan enormes volúmenes, fachadas que
engañan interiores
-contraposición de líneas cóncavas y convexas, claroscuros y frontones que se quiebran y se
curvan
-órdenes clásicos no respetados o inventados, iniciativas propias del artista que buscan
efectos inesperados, monumentales, majestuosos.
- Los monumentos se cubren de estatuas en actitudes rebuscadas,
dotadas de una plástica vigorosa y una exuberancia anatómica.
Se esquiva la frontalidad y la serenidad impasible del Renacimiento se sacrifica por el dinamismo.

Los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato irán comentando en cada uno de sus blogs algunas obras del barroco en Aranjuez y sobre todo de aquello que implica el estudio urbanístico de la ciudad.


Después de esta introducción al arte Barroco voy a dejar el comentario preciso del Baldaquino de San Pedro de Bernini

(Los siguientes trabajos que pondremos en el blog guardarán las características del Barroco en Aranjuez).



El Baldaquino de San Pedro


es una obra entre arquitectura y escultura.
Aparecen en ella elementos nuevos que van a caracterizar el Barroco.

Tiene un simbolismo acentuado:
• Es un monumento central, debe ponerse en el centro del crucero y simboliza el centro de la
cristiandad.
• Es un monumento conmemorativo porque debajo esta la Cripta de San Pedro.

• Es también un símbolo del poder del Papa Urbano VIII, su emblema nobiliar aparece por
toda la obra (las tres abejas). Es el símbolo de la familia de los Barberini.
• Es una construcción que por sus dimensiones sirve de intermediario entre el espectador y el
espacio gigantesco de la Basílica.
Está en el final del eje que hace de camino entre la Plaza y el ábside.

El baldaquino es una construcción provisional a modo de dosel que servía para alojar a personasimportantes. El soporte son cuatro columnas helicoidales o torsas,llamadas salomónicas,decoradas con racimos de vid. Este tipo de columna tampoco es original de Bernini, es muy antigua, pero es él quien la incorpora al Barroco como un orden nuevo, dándole ese sentido de monumentalidad.
Esta columna salomónica de orden gigante va a repetirse mucho en todo el Barroco.
Lo que sostienen las cuatro columnas es un entablamento curvado con guardamalletes (son como bordes de tejido de una tienda de campaña que cuelgan de los mástiles).
La cubierta iba a ser una cúpula pero él la sustituyó por cuatro volutas que se juntan en el centro sosteniendo una bola del mundo con una cruz encima.

Así queda abierta la cubierta dándole más dinamismo. Esta obra tiene su éxito en la fusión entre arquitectura, escultura (los ángeles de las esquinas) y la pintura (el color del bronce y el blanco de los materiales de la
base).Es la obra cumbre del Barroco y de Bernini.

sábado, 28 de enero de 2012

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA GÓTICA, Y LA ESCUELA DE LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS.

Llegamos al arte gótico y nos detendremos en la pintura.
Los alumnos de Historia del Arte publicarán sus trabajos en sus blogs y dejarán sus comentarios sobre este estilo en sus diferentes etapas.
Yo dejo las características para que sirva de motor al desarrollo de sus trabajos.


Este es el retablo de la Virgen de Tortosa de Pere Serra.


Al pasar de la arquitectura románica a la gótica hay una progresiva reducción de los muros y una espectacular sustitución de estos por vidrieras,lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla, aunque aun quedan algunos rincones y espacios reservados para los frescos e incluso capillas enteras donde la decoración es básicamente de pintura al fresco.


En pintura gótica es difícil hablar de características generales, se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, pero podemos señalar las siguientes características:

- Las técnicas empleadas son : temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.

- El dibujo tiene mucha importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos..

- Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces para dar volumen a las figuras

- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico



- El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico

- El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional

- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.

- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.

Patética expresión de dolor en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristo, pintura mural realizada por Giotto (h. 1266-1337) en la Capilla de los Scrovegni de Padua.

- La temática religiosa, y en menor escala también la profana


Pere Serra. Retablo de Todos los Santos, en el monasterio de Sant Cugat, 1375. En la imagen detalle del retablo de Todos los Santos del monasterio de Sant Cugat


- Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional



Maestro del Jardín del Paraíso, escena; «María en el jardín con santos», Instituto Städel, Fráncfort del Meno, h. 1410



La evolución de la pintura gótica se realiza en cuatro etapas que reflejan la evolución y la personalidad de los artistas:

1. Estilo franco gótico (mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIV)
2. Estilo italo-gótico (segunda mitad del siglo XIV) destacan: La escuela de Siena y La escuela de Florencia



3. El estilo internacional (finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV)



4. La escuela de los Primitivos Flamencos (siglo XV y principios del siglo XVI)



Esta última etapa nos interesa, para poder hacer así un análisis exhaustivo del “Matrimonio Arnolfini” y de otras obras importantes,como el poliptico de san Bavón de Gante y el descendimiento de Van der Weyden que realizarán los alumnos en sus blogs


En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes se convierten en sedes de una importante escuela pictórica, que para muchos autores supone ya los inicios del Renacimiento. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y su mayor aportación al arte europeo será su progresiva captación de la realidad, que se inspira en la escultura y que se verá favorecida pro la nueva clientela: la burguesía. Las características del estilo flamenco son:

- Innovación técnica. El trabajo de pintura al óleo que permite realizar superficies muy lisas y los cuadros ganan en color, luz y juegos de trasparencias, además de un trabajo lento que da lugar al virtuosismo.



Roger van der Weyden; Descendimiento, h. 1443, Museo del Prado, Madrid.


- Desarrollo de la pintura sobre tabla

- Minuciosidad y gusto por el detalle. Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles.

- Introducción del retrato a través de la imagen del donante

- Valoración de la luz

- Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos.

- Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas.

- Naturalismo y realismo. Un enfoque cercano lleva a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles.

- Creación de un espacio pictórico, como consecuencia del realismo y el naturalismo con que se realizan las obras



Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Roger Van Der Wyden, Campin y Patinir. En la segunda generación de pintores flamencos, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, destacan pintores como: Memling, Gerad David, y El Bosco.

Autor: Bosco (El)
Museo: Madrid, Museo del Prado
Caract: Óleo sobre tabla, 135 x 100
Estilo: Gótico

En España, la influencia flamenca destaca en los catalanes: Luis Dalmau y Jaume Huguet; en Castilla sobresale Bartolomé Bermejo, Jorge Inglés y Fernando Gallego.