martes, 12 de octubre de 2010

El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa por Marta PINAZO y "El alcalde del pueblo" por Edgar Delgado

Aquí podemos ver el trabajo de Marta Pinazo sobre esta interesante representación del Faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa



Tipo de obra: Escultura.
Título: El faraón Menkaure y su esposa Khamerer-Nebty.
Fecha: 2548- 2530 a.C.
Lugar: Giza, del templo de Menkaure.
Localización: Museo de Bellas Artes de Boston.
Estilo: Estatuaria Real.

ANÁLISIS TÉCNICO
1. Forma: Se trata de la escultura de un faraón realizada en piedra, probablemente granito o algún tipo de piedra granítica. Tiene una altura de 139 cm.
2. Método: Para realizar esta escultura se ha llevado a cabo la técnica del tallado de piedra y más tarde a sido pulimentada para terminar de completar las formas y darle un acabado más definido.
3. Descripción general: Esta obra, dentro de la estatuaria real, se centra en la figura del Faraón y en este caso también en la de su esposa, el Faraón es la encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia.
Menkaure lleva adornando su cabeza un Klaft que busca la evocación de los rayos del Sol, también lleva la barba Osiriaca que representa la fuerza del Faraón.
Menkaure se encuentra en actitud hierática como mandan los cánones de escultura egipcia los rasgos que definen el hieratismo en esta escultura son los brazos completamente pegados al cuerpo, la cabeza recta y mirando al frente, ninguna expresión en la cara y el pie izquierdo en posición de avanzar, todas estas características lo que hacen es reforzar al máximo la función de las obras de arte egipcia que era, representar al faraón como un dios, en lugar de cómo un simple mortal y la falta de movimiento representa la eternidad.
La esposa que probablemente sea Khamerer-nebty, se encuentra rodeando a Menkaure con su brazo derecho y tocándole con el izquierdo esto representa la importancia del matrimonio y la devoción y admiración de la esposa por el faraón, además el pie izquierdo de la mujer también está en posición de avance pero no tan adelantado como el del faraón lo que indica que ella le sigue a él, como máxima autoridad que es el faraón.
Las dos figuras representadas llevan ropajes muy rígidos pero se aprecia mejor en la figura masculina ya que en la femenina los paños se adaptan al cuerpo y dan sensación se transparencia y marca la anatomía femenina.
Otro rasgo a destacar de la estatuaria egipcia es que respetan la ley de los 18 puños, que consiste en la proporción perfecta entendida por los egipcios y se lleva a cabo creando la escultura con exactamente 18 puños de alto de la propia imagen representada.
Todas las esculturas y especialmente la estatuaria real son de carácter funerario.




Y a continuación os pongo el trabajo de Edgar Delgado sobre la estatua de madera de un funcionario-cortesano.



Escultura del antiguo Egipto que representa a un cortesano.
Título: “El alcalde del pueblo”.
Autor: la obra fue encontrada por el arqueólogo Auguste Mariette.
Fecha: 2500 a.C.
Localización: fue encontrada en la mastaba de Kaaper situada al norte de Saqqara, necrópolis principal de la ciudad de Menfis, en la ribera occidental del Nilo, situada a unos treinta kilómetros de El Cairo y a 17 de la ciudad de Guiza, actualmente se encuentra en el Museo de El Cairo.
Estilo: escultura del Imperio Antiguo.

2. Análisis técnico:
Forma: tallada casi en su totalidad con madera, excepto los ojos que están realizados con cobre, cristal de roca, alabastro y obsidiana.
Método: tallado en madera policromada.
Descripción general: Esta magnífica obra de arte es conocida como "el alcalde de pueblo", o en árabe, el Sheikh el-Balad. Así fue como le llamaron los obreros que en 1860 trabajaban en las excavaciones arqueológicas de Saqqara, ya que la imagen les recordaba a la del alcalde de su localidad. En realidad, el personaje retratado era un Jefe de Sacerdotes Lectores, nacido en Egipto durante el Imperio Antiguo y cuyo auténtico nombre fue Kaaper.




La imagen de Kaaper se talló en un gran tronco, aunque el resultado final se consiguió mediante la incorporación de varios fragmentos de madera. Estos fragmentos se perciben en los brazos y nos indica que fueron esculpidos aparte y anclados posteriormente a la figura.




En el momento de su descubrimiento la escultura tenía múltiples desperfectos, por lo que fue restaurada para su muestra al público. La zona inferior y el soporte era lo que se encontraba en peores condiciones, aunque todavía se podía seguir leyendo el nombre y la título del personaje, cabe mencionara que la vara que la figura luce en una mano es actual.
Al ver la figura lo que nos llama la atención es la postura rígida con la pierna hacía adelante que indicaba poder, también nos hace observar sus ojos realizados con cobre y piedras, además de su forma redondeada y por último cabe destacar el anclaje de sus brazos con lo que se intuye (como mencioné antes) que fueron incorporados a la figura.

lunes, 11 de octubre de 2010

EL ESCRIBA SENTADO por Eva BLANCO y COMPARACIÓN DE DOS ESCULTURAS EGIPCIAS por Marta URREA

Hoy mostramos en el Aula Virtual de Historia del Arte los trabajos de dos alumnas

“EL ESCRIBA SENTADO”comentado por Eva Blanco

Tipo de obra: escultura, pertenece a la estatuaria cortesana, en la que se representaba a funcionarios, sacerdotes, alcaldes etc.


Título: El escriba sentado.

Fecha: fue esculpido entre los años 2480 y 2350 a.C.

Localización: fue encontrada en la ciudad de Menfis, la que fue capital del Imperio del Antiguo Egipto, actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París.

Estilo: escultura del Imperio Antiguo

2. Análisis técnico:

Forma: es roca caliza policromada.
Método: tallado.
Descripción general:
Es una representación de un funcionario de la administración. Fue encontrado encima de una tumba en la ciudad de Menfis. Está tallado sobre una roca caliza, en la que podemos observar la característica del policromado. Como caracterizaba las esculturas de los hombres el color del escriba es rojizo, característica principal del color de la escultura .El escriba se encuentra en una posición hierática y algo tensa, está característica era propia de las representaciones de los dioses y faraones, pero hay que decir que no aparece tan tensa como las esculturas de los altos cargos.. Tiene la espalda recta, y el cuello erguido en cambio, si nos fijamos en su cuerpo observamos cierta relajación. El artista le representó en posición sedente, con la mirada fija al frente, las piernas cruzadas y las manos preparadas para realizar su tarea como escriba. Observamos que el escriba posee un papiro el cual está apoyado sobre una prenda de vestir típica de Egipto, una especie de falda blanca que cubre todas las piernas hasta las rodillas.

Si seguimos analizando al escriba nos percatamos de su mirada,

con unos ojos intensos tallados en cristal de roca, cuarzo blanco y ébano. Su mirada está fija al frente con actitud atenta, como si estuviera preparado para que el faraón le dictase. La cara está tallada de forma muy realista, podemos ver fácilmente las facciones como los pómulos marcados, nariz y boca, y nos percatamos de que se trata de un hombre de mediana edad. En cuanto a la altura, sigue el canon de los 18 puños, la escultura mide alrededor de unos 50cm.
En cuanto al análisis simbólico no cabe destacar ningún aspecto importante.
En cambio si nos centramos en el análisis sociológico, los egiptólogos especulan sobre la posibilidad de que este escriba perteneciera a la familia real, pero en todo caso hay que destacar la importancia de los funcionarios en esa época.

Y la compatración de dos ESCULTURAS EGIPCIAS por : Marta Urrea Cruzado

-Tipo de obra:
Son esculturas en altorrelieve porque están sobresaliendo del plano más de la mitad del volumen de las mismas.
-Título: primera escultura: El faraón Micerinos con la diosa Hathor y la representación de un Nomo.




Segunda escultura: Faraón Micerinos entre la diosa Hathor y el nomo Cinopolis.



-Autor: Ambas anónimas,ya que en el Antiguo Egipto no era corriente que los artistas que eran considerados simples artesanos firmaran sus obras.

-Fecha: Las dos pertenecen al Imperio Antiguo, VI Dinastía hacia el 2530-2500 A.c.
-Localización: La escultura en la cual la diosa Hathor se encuentra en el centro en la actualidad se encuentra en the Museum of Fine Arts, en Boston (EEUU), y la otra escultura en el museo de El Cairo (Egipto) aunque al parecer ambas proceden de una serie de 8 altorrelieves en honor a las 8 ciudades-cantones de Egipto situadas en el Templo funerario del faraón Micerinos a continuación de su pirámide en Giza.
-Estilo: escultura del Imperio Antiguo en Egipto, no cambia hasta el Imperio Nuevo.


Análisis técnico

-forma: ambas esculturas están talladas en piedra formando un único bloque, donde encontramos tres figuras adosadas en la pared vertical con gran profundidad en la técnica del altorrelieve y una base que aporta estabilidad a todo el conjunto.
(83.5 cm y 92 cm de altura.)
-método: realizadas mediante talla directa y posteriormente aplicándoles un pulido para que la capa exterior de las obras presenten una textura especial.

Descripción general

En la primera obra encontramos a tres figuras: La diosa Hathor en el centro, a uno de los lados el faraón Micerinos y al otro un nomo.
La diosa Hathor se encuentra sentada en un trono manteniendo una posición de hieratismo al igual que las otras dos figuras. El brazo derecho de la diosa esta cruzado rodeando al mismo faraón protegiéndolo y mostrando su cariño, Micerinos está de pie a su lado con un cetro en su mano derecha y una postura de “avanzar” , porque si nos fijamos en sus pies y en los del nomo situado al otro de Hathor, el pie izquierdo se encuentra más adelantado que el otro.
Hathor se encuentra con el torso desnudo y una falda que le llega hasta los pies además de una peluca típica de la época debajo de sus atributos de diosa, que son los cuernos de vaca y el disco solar encima de su cabeza.
Sin embargo el nomo representado también como una mujer lleva una túnica ceñida y el atributo de la ciudad que representa.
El faraón también con el torso desnudo, un faldellín, la corona blanca del Alto Egipto y la barba osiríaca como representación del poder de los faraones.
Y por último a los pies de las tres estatuas encontramos una escritura pictográfica egipcia, llamada jeroglíficos, en los cuales explican la función de esta misma escultura.
En la segunda obra encontramos las tres figuras en distinto orden, el faraón se encuentra en medio de ellas, todas de pie con posición de hieratismo donde únicamente dos de ellas el nomo y el faraón se encuentra con el pie adelantado para avanzar lo que significa que la diosa les acompaña al más allá.
También hay cambios respecto a la vestimenta de la diosa Hathor la cual ya no va con el torso desnudo, sino con otro vestido ceñido donde deja ver sus rasgos femeninos a través de sus prendas.
Además el faraón se muestra más musculado y ocupando el centro se proclama como el ser superior del mundo, el que tiene el poder.

Las dos obras son para uso funerario, aunque rara escultura se utilizaba para otra cosa, y sus temáticas eran los faraones los cuales se situaban en el escalafón superior de toda la sociedad egipcia, también considerados como unión entre el mundo real y el divino.


CONTINUARÁ...

viernes, 17 de septiembre de 2010

Bienvenidos al curso de historia del Arte 2010-2011

Empezamos un nuevo curso abriendo caminos, con la posibilidad de aprender más sobre la Hª del Arte.

Un nuevo curso académico se inicia y personalmente deseo, como todos, aprovechar las amplias posibilidades que nos ofrece Internet.
Vamos a usar el blog,color y forma 2, dentro del aula virtual de bachillerato, como un medio que complemente el amplio programa de esta asignatura y os pueda facilitar el acceso a toda la información que existe en las páginas Web dedicadas a la Historia del Arte-

Lo utilizaremos como una referencia a lo largo del curso, y a través de vuestros comentarios y los míos podremos conseguir hacer aportaciones sobre la asignatura.

Para ir cogiendo el ritmo de los comentarios os pongo algunos de mis preferidos para ir abriendo vuestro camino de la Historia del Arte

PINCHAR ENCIMA PARA PODER LEER EL COMENTARIO



EL SIGLO XIX EN ESTADOS UNIDOS LOS RETRATOS DE SARGENT





ANDY WARHOL,” contra la banalidad burda y barata de lo cotidiano





Cúpula de Santa María de las Flores en Florencia






Os deseo un buen curso

lunes, 6 de septiembre de 2010

LA IMPRESIÓN DEL NUEVO CURSO


Al comenzar el nuevo curso viene a mi mente una obra que se podía considerar la “joya” del museo Marmottan de París.
Es una pintura de tamaño mediano que tiene el privilegio de haber dado nombre al impresionismo.
No se trata de la descripción de un paisaje, sino de la impresión del artista ante un momento muy particular del día: el amanecer, como particular es para mí el amanecer del nuevo curso.
Monet pintó el amanecer sobre un puerto. La sensación atmosférica domina una escena en donde las formas desaparecen casi por completo. Mientras que el sol "lucha" por despuntar, las neblinas del puerto van apareciendo, creando magníficos reflejos anaranjados en el mar y en el cielo.



La mancha oscura y evanescente que aparece en el centro de la escena nos deja reconocer una embarcación pequeña con dos personas a bordo.
La pintura la situamos claramente fuera de la tradición académica y buscamos en ella sensaciones de luz y color, contempladas al aire libre directamente, y esto hace que Monet renuncie a la paciente ejecución del dibujo y a la aplicación de composiciones clásicas.
Si queremos podemos comparar a la pintura impresionista con el desarrollo de la literatura francesa de finales del siglo XIX que nos indica el camino a la búsqueda del valor de las sensaciones y de la memoria involuntaria.
Si nos fijamos en el fondo de la escena se intuyen a pesar de la confusión que ejerce la bruma, formas de barcas, grúas, elementos relacionados con la industria que junto a los humos nos llevan a una confusión con la niebla en una extraordinaria vibración de luz.



En cuanto a la esfera anaranjada-roja que domina cromáticamente la pintura hace reverberar la tonalidad cálida sobre los fríos tonos azules y grises, tanto en el reflejo alargado del sol sobre el agua como en las sutiles tonalidades rosadas que se ven en las nubes.

sábado, 7 de agosto de 2010

El color azul en el arte

De las seis sensaciones cromáticas básicas de la visión humana el color azul es una de ellas.En las artes plásticas su opuesto es el naranja y es complementario al amarillo en la luz, ya que para formar amarillo se necesita mezclar rojo y verde al 100% de intensidad, y nada de azul.

En el arte hay un azul fantástico que conocemos como "azul ultramar" que se obtiene del lapislázuli que está compuesto de lazurita y pirita, que es la que proporciona el brillo irisado .Una vez molido y filtrado, los artistas medievales lo mezclan con aglutinantes, como las colas o el huevo, para obtener un color estable y de gran brillantez. Este azul recibe pronto el nombre de azul ultramar, para indicar su procedencia del comercio a larga distancia.


Llega de las montañas de Afganistán, lo traen los mercaderes orientales, se considera una mercancía preciosa, la llamada piedra azul o lapislázuli. Se comercia con ella como piedra semipreciosa, ya que su tono azul violáceo de gran intensidad es muy atractivo para joyas e incrustaciones. Y además, pronto se convertirá en el pigmento más preciado y caro de todos los que han existido.

Los artistas y mecenas medievales quedan fascinados con su belleza y su precio, y pronto lo convierten en un tono que hay que emplear con cuidado y en pequeñas cantidades. Los mecenas especifican por contrato cuantas onzas de ultramar se pueden usar, así que las superficies elegidas para ser pintadas por este color, tienen que ser muy especiales. La elección recae en el manto de la Virgen , que empieza a ser azul a partir de este momento.

Los pintores del trecento utilizan el azul en sus pinturas. La pureza del color casaba bien con la filosofía de la estética del momento. Cuanto más esencial,resultaba más apto para representar conceptos elevados de la jerarquía espiritual.



Para el fresco, el más estable de los procedimientos, no es posible usar un sucedáneo , como la azurita, que verdea. Por ello, el ultramar se encuentra poco en frescos medievales, la maravillosa excepción son los frescos de Giotto en Padua, con un despliegue de pigmentos de la mejor calidad.


En el siglo XV,se empieza a utilizar el óleo para mezclar los pigmentos y el ultramar pierde su brillantez. Para obtener el mismo resultado , los pintores lo mezclan con blanco de plomo, lo que permite mostrar una infinita variedad de tonos celestes de los que se beneficiarán los cielos renacentistas y barrocos.
Una obra que nos muestra este efecto es la Bacanal, de Tiziano,en esta obra se muestran toda una gama de pigmentos que conocían en Venecia , la ciudad donde vivía el pintor, y además la puerta de entrada desde Oriente a toda Europa.



En los siglos XVII XVIII hay una carencia palpable de este color y es sustituído por el azul de Prusia (sobre todo en el siclo XVIII) que es un poco verdoso.






Los impresionistas utilizaron un azul cobalto.



Y por último el grupo expresionista alemán El Jinete Azul o Der Blaue Reiter, en el que están Franz Marc, Wassily kandinsky, y August Macke, estos pintores buscan una revolución estética. Sienten predilección por los caballos, así como por el color azul, color que inunda sus trabajos.




miércoles, 9 de junio de 2010

Santa María de Tahüll y la selectividad



Hoy, debido a que esta obra la han elegido algunos de mis alumnos de historia del arte en la prueba de selectividad, voy a comentar lo imprescindible de una obra sencilla y a la vez magnífica que nos acerca al románico y hace sentir en un campo de sencillez la gran fuerza iconográfica de esta época.


En el románico no se consideraba que un edificio estuviera terminado hasta que sus muros estuvieran revestidos de una iconografía que le diera la definición de una obra importante.
Los muros de los ábsides, y algunas partes del interior se cubrían de pinturas llenas de un significado religioso y docente.



En el Valle de Bohí, provincia de Lérida, (España)está Santa María de Taüll, una iglesia románica situada a pocos metros de Sant Climent (San Clemente) que pertenece a la misma época (1123).


La Iglesia es de estilo lombardo y está levantada sobre una planta basilical de tres naves y tres ábsides semicirculares.

El conjunto pictórico de Santa María de Taüll fue descubierto a principios de siglo XX por Puig i Cadafalch,y entonces se iniciaron los trabajos de traslado de los frescos hacia Barcelona. Hoy se exponen en el MNAC de Barcelona en toda su integridad, y en Taüll se ha realizado una réplica que solo abarca la cuenca absidal y el muro semicircular del mismo ábside.
la escena de la Epifanía es la que domina la parte central.
María, sentada en un trono decorado con gemas y rodeada de una mandorla (almendra mística) perfilada con círculos concéntricos, sostiene al niño Jesús en sus piernas.
El vestido de la Virgen es una ancha túnica y casulla sacerdotal, y lleva también un velo corto que cae sobre sus espaldas bajo un nimbo amarillo.
El niño, con ricos vestidos y nimbo crucífero, tiene un rótulo en la mano izquierda y levanta la otra en señal de bendición.
Maria tiene la mirada fija hacia el espectador, mientras que Jesús dirige la suya hacia el rey Melchor.

Los reyes magos están de pie en actitud de acercarse para la presentación de las ofrendas al niño Jesús y se disponen de la siguiente manera: a la izquierda Melchor (MEL.HIOR) y a la derecha Gaspar (GASPAS) y Baltasar (BALDASAR).
Los reyes magos llevan coronas en las cabezas, aparecen figurados según la tradición literaria como representantes de las tres edades de la vida del hombre, de manera que uno de ellos es imberbe (joven), el otro parece una persona madura y el último como un anciano.



Hay dos estrellas en la parte superior,que quizá están representando la dualidad del Antiguo y el Nuevo testamento.
En la parte superior del arco del ábside se encuentra la imagen del Agnus Dei,

mientras que en una banda está Abel ofreciendo un cordero, y seguramente Caín en el otro ofreciendo flores. En la parte inferior, se encuentra el arcángel Gabriel con un serafín, y las figuras de Lucas y Juan, con la posibilidad de que en otro lado estuvieran los otros dos evangelistas. Todos ellos también aparecen representados por el tetramorfo, las imágenes alegóricas de todos los evangelistas.

El 30 de noviembre del 2000 se reconoce Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO formando parte del conjunto románico catalán de la vall de Boí.

viernes, 7 de mayo de 2010

Olga, Pablo y Picasso





Olga Koklova era una bailarina rusa que conoció a Picasso en Roma en 1917, cuando este colaboraba con Jean Cocteau en la decoración y el vestuario del ballet Parade, dirigido por Diaghilev con quien trabajaba Olga.
El dibujo de Olga muestra como un aura mágica quizá generada por el amor que sentía Picasso hacia ella en ese tiempo. La pose frontal quizá resulte demasiado clásica, pero queda equilibrado todo el dibujo con ese fondo neutro y una minuciosa descripción de su mirada que le confiere un aire misterioso e intemporal.


Tras contraer matrimonio con Olga, el nacimiento de su hijo Paul en 1921 supondrá para Picasso en su etapa artística entre el cubismo y el clasicismo una nota fresca de romanticismo, donde el tema de la infancia y las maternidades van a predominar en su creación.
Paul vestido de arlequín es un retrato lleno de ternura.




Es una deliciosa composición con un niño de tres años que interesa tener entretenido mirando algo nuevo o sintiéndose protagonista de la escena con un disfraz que acapara todo el color del cuadro.
Vuelve a centrarse todo en la mirada del niño tratada con tal minuciosidad que sobra todo lo demás.
Todos los que en algún momento hemos intentado conseguir que un hijo de tres años se comportara de forma serena y a la vez contenida en algún momento, apreciamos el magnetismo que provocaba Picasso en todos sus modelos y que plasmaba tan facilmente en la pintura o el dibujo.
Lo más probable, al menos yo creo que fue así, es que Picasso estuviera hablando a Paul todo el tiempo y le tuviera realmente ensimismado con las historias y cuentos que le fueran viniendo a la mente.
El rostro muestra admiración , serenidad, parece que está esperando que su padre le indique lo que tiene que hacer, eso es algo que el espectador siente delante de un cuadro pintado por un genio...