Mostrando entradas con la etiqueta Románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Románico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2010

Santa María de Tahüll y la selectividad



Hoy, debido a que esta obra la han elegido algunos de mis alumnos de historia del arte en la prueba de selectividad, voy a comentar lo imprescindible de una obra sencilla y a la vez magnífica que nos acerca al románico y hace sentir en un campo de sencillez la gran fuerza iconográfica de esta época.


En el románico no se consideraba que un edificio estuviera terminado hasta que sus muros estuvieran revestidos de una iconografía que le diera la definición de una obra importante.
Los muros de los ábsides, y algunas partes del interior se cubrían de pinturas llenas de un significado religioso y docente.



En el Valle de Bohí, provincia de Lérida, (España)está Santa María de Taüll, una iglesia románica situada a pocos metros de Sant Climent (San Clemente) que pertenece a la misma época (1123).


La Iglesia es de estilo lombardo y está levantada sobre una planta basilical de tres naves y tres ábsides semicirculares.

El conjunto pictórico de Santa María de Taüll fue descubierto a principios de siglo XX por Puig i Cadafalch,y entonces se iniciaron los trabajos de traslado de los frescos hacia Barcelona. Hoy se exponen en el MNAC de Barcelona en toda su integridad, y en Taüll se ha realizado una réplica que solo abarca la cuenca absidal y el muro semicircular del mismo ábside.
la escena de la Epifanía es la que domina la parte central.
María, sentada en un trono decorado con gemas y rodeada de una mandorla (almendra mística) perfilada con círculos concéntricos, sostiene al niño Jesús en sus piernas.
El vestido de la Virgen es una ancha túnica y casulla sacerdotal, y lleva también un velo corto que cae sobre sus espaldas bajo un nimbo amarillo.
El niño, con ricos vestidos y nimbo crucífero, tiene un rótulo en la mano izquierda y levanta la otra en señal de bendición.
Maria tiene la mirada fija hacia el espectador, mientras que Jesús dirige la suya hacia el rey Melchor.

Los reyes magos están de pie en actitud de acercarse para la presentación de las ofrendas al niño Jesús y se disponen de la siguiente manera: a la izquierda Melchor (MEL.HIOR) y a la derecha Gaspar (GASPAS) y Baltasar (BALDASAR).
Los reyes magos llevan coronas en las cabezas, aparecen figurados según la tradición literaria como representantes de las tres edades de la vida del hombre, de manera que uno de ellos es imberbe (joven), el otro parece una persona madura y el último como un anciano.



Hay dos estrellas en la parte superior,que quizá están representando la dualidad del Antiguo y el Nuevo testamento.
En la parte superior del arco del ábside se encuentra la imagen del Agnus Dei,

mientras que en una banda está Abel ofreciendo un cordero, y seguramente Caín en el otro ofreciendo flores. En la parte inferior, se encuentra el arcángel Gabriel con un serafín, y las figuras de Lucas y Juan, con la posibilidad de que en otro lado estuvieran los otros dos evangelistas. Todos ellos también aparecen representados por el tetramorfo, las imágenes alegóricas de todos los evangelistas.

El 30 de noviembre del 2000 se reconoce Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO formando parte del conjunto románico catalán de la vall de Boí.

lunes, 7 de diciembre de 2009

El CAMINO DE SANTIAGO



El lenguaje común del románico se consiguió gracias a la contribución de las grandes peregrinaciones.
En la Edad Media la devoción de los cristianos tenía una meta: llegar a las tumbas de dos apóstoles, Santiago en España y Pedro en Roma.Y la conexión con el centro de Europa se encontraba en la vía francígena.
El flujo de personas creó un intercambio de experiencias, lenguas, culturas y pensamientos.




Todo colaboró a que el arte occidental se distanciara claramente de la cultura bizantina con un renovado sentido de la acción y la claridad.
Por otro lado, los artistas, para hacer más eficaz el mensaje, adoptaron un fascinante sistema de signos, que aplicaban a esquemas y episodios que tendían a repetirse.
Pero, los peregrinos formaban parte de toda esta red artística que culminaba en el lugar al que se dirigian.

En Santiago, las esculturas del pórtico de la gloria mostraban el brío y alegría que el peregrino contemplaba deseoso de alcanzar.Era el saludo más deseado por aquellos que finalmente llegaban a la meta perseguida durante semanas: EL CAMPUS STELLAE, milagrosamente indicado a Santiago por el brillo de una estrella.


El "Camino" hacia la tumba del apóstol Santiago en Galicia se iniciaba desde cuatro centros franceses diferentes, en los que los peregrinos, procedentes de varias naciones se reunía para hacer comitivas y hacer el recorrido en compañía, lo que les daba además cierta seguridad.
Tras superar los Pirineos los cuatro senderos se unían en un solo camino.



Los peregrinos vestían de una forma semejante, como símbolo de identidad, aunque el auténtico símbolo de identidad era la concha de Santiago o vieira que aparecía reproducida en algunas fachadas y capiteles como cartel indicador,




como si se tratara de un aliento reconfortante para el caminante-peregrino.