lunes, 12 de septiembre de 2011

Is Anybody Out There?


¿Hay alguien ahí?

Empezamos un nuevo curso curso y mantenemos este blog COLOR Y FORMA 2 que pretende ser una vía estupenda para acceder a la Historia del Arte en 2º de Bachillerato.

Aquí encontraremos banco de recursos, zona de reflexiones y noticias, zona de ejercicios y comentarios artísticos, ventana al mundo de las web 2.0. etc.
Así empezamos en el curso 2010-2011 y vamos a continuar en esta línea en el curso 2011-2012.

Pero queremos más...



Vamos a trabajar este curso con fondo de recursos vinculados a los temas que exige la Selectividad.

Vamos a seguir trabajando con blogs de los alumnos.
Se plantearán ejercicios, casi pequeños trabajos de investigación que los alumnos que quieran subir nota habrán de desarrollar en su blog. Convertiremos a las TICs en elementos determinantes en la nota de los alumnos y de la asignatura.

Pero no olvidaremos al alumno tradicional,que guarda su estilo de apuntes a bolígrafo. Este no se verá desplazado por la técnica.

Lo importante es que todos consigamos disfrutar del Arte asomados a la ventana de este nuevo curso.




Yo pondré todo lo que sé para que todo salga bien.

Allá vamos.

Como diría Pink Floyd...

Is anybody out there?

lunes, 6 de junio de 2011

PASEOS POR LOS JARDINES DE ARANJUEZ...otras rutas





El patrimonio histórico da a la ciudad de Aranjuez una identidad cultural que a la vez es un recurso con la suficiente capacidad para motivar a los alumnos y profesores en el conjunto de actividades de Historia, Cultura clásica y Música.




El ser, Aranjuez, Paisaje Cultural, patrimonio de la Humanidad, exige un tratamiento especial por parte de sus habitantes y en especial de los jóvenes que viven en él.
Nuestro colegio lleva admitiendo este compromiso mucho tiempo, y en especial estos cuatro últimos años ha recreado el interés, ofreciendo a los habitantes de Aranjuez, en primavera unos paseos didácticos que ilustran la historia, la mitología y la música en nuestros jardines.


PASEOS POR LOS JARDINES DE ARANJUEZ...otras rutas



Este curso, 2010-2011, especialmente se han identificado estos paseos con un gran trabajo llamado Ruta de las Tres Culturas `por el que El Colegio Apóstol Santiago recibió el Primer Premio en la XXIV edición del concurso patrocinado por el Corte Inglés “ Investiga a través del entorno y expónlo” con el proyecto RUTA DE LAS TRES CULTURAS, CRISTIANOS, JUDÍOS Y MUSULMANES, UNA CONVIVENCIA POSIBLE. Y con estos paseos completamos una vez más, nuestra intención de divulgar la historia de Aranjuez.




Los paseos llamados históricos guardan un rigor cronológico desde el jardín “cerrado” de Felipe II, síntesis de la herencia mudéjar y de las influencias renacentistas italianas, muy usual en los Palacios Reales de los Austrias, pasando por los jardines y fuentes de la época de los reyes Felipe III y FelipeIV donde el jardín se dispone a lo largo de un eje longitudinal en el que se van alternando diversas plazas: Hércules, Vertumno, Las Arpías, Baco…todas ordenadas y rodeadas de jardines compuestos por setos de boj.






Y terminar con el jardín barroco, llamado parterre, que Felipe V decidió crear delante de la fachada oriental del Palacio Real de Aranjuez.





Otro año más la participación ha sido excelente tanto por alumnos como por acompañantes. Y esto hace de los paseos un patrimonio cultural con el que el Colegio Apóstol Santiago se siente identificado.

lunes, 11 de abril de 2011

El arte nazarí en Granada






Cuando ya vamos rematando el curso y han pasado por nuestros ojos muchos estilos artísticos, los alumnos de 2º de bachillerato y yo queremos rendir a la Alhambra lo que se merece: un estudio un poco más detallado de algunas estancias y rincones.


La ciudad de Granada fue el centro cultural y económico del reino nazarí cuando este era el último baluarte islámico en la Península.
La Alhambra constituía una auténtica ciudadela, es decir, una ciudad dentro de la ciudad de Granada.
Contaba con todos los medios necesarios para desarrollar en ella la vida cotidiana, y estaba en un lugar privilegiado, pues constituía una zona inexpugnable.
Supone además la más alta representación del arte nazarí.
El arte del reino nazarí recogió las aportaciones artísticas anteriores y las llevó a la máxima expresión decorativa.


ALICATADO



Los elementos arquitectónicos quedan limitados a las columnas que, alargando el fuste y el capitel, consiguen gran esbeltez;







COLUMNAS NAZARÍES



Prácticamente todos los demás elementos quedan camuflados tras la decoración: las bóvedas se cubren de yesos y los soportes se cubren con arcos falsos que no sustentan y solo decoran. En conjunto predomina una obsesión decorativa que se atiene a técnicas distintas, como el ataurique (decoración de yeso) y los alicatados (cerámica vidriada) y usa temas variados: vegetales, geométricos y epigráficos





LA ALHAMBRA
Está a 150 m. de altitud con respecto a la parte baja de la ciudad, y recorriendo la Sabika (la montaña de la Alhambra) de Este a Oeste.

Os pongo unos versos de un poeta musulmán que nos muestra a la sabika como una corona


La Sabika es una corona sobre la frente de Granada,
en la que querrían incrustarse los astros.
Y la Alhambra (-¡Dios vele por ella!) es un rubí en lo alto de esa corona.


Ibn Zamrak



Paseo por la Alhambra

La Alhambra tiene planta irregular por tener que adaptarse a las condiciones del terreno. Está rodeada por una muralla que es doble en algunos tramos, en ella se insertan 27 torres de muy variada forma, tamaño y función; aunque la mayoría eran defensivas, otras tenían en su interior viviendas, como por ejemplo la del Peinador de la Reina o la de las Infantas.

Al interior del recinto se accedía por cuatro puertas:
Puerta de las Armas,del Arrabal,De los Siete Suelos y de la Justicia.

La Puerta de las Armas era el acceso principal, utilizado normalmente por los ciudadanos. El nombre de la puerta le viene de que tenían que dejar las armas para acceder al interior. Presenta un arco de herradura apuntado enmarcado por un alfiz. Su planta, por ser defensiva, es en recodo.







Sin embargo, con el tiempo, la Puerta de la Justicia se convirtió en la entrada más importante a la Alhambra, y es la más monumental y mejor conservada. También tiene un arco de herradura apuntado con alfiz, y en su clave aparece una mano que al parecer simboliza los cinco preceptos del Corán. Su planta es de triple recodo, dado su carácter defensivo, y sus tres tramos se cubren con distintos tipos de bóvedas.






Dentro de esta ciudad cortesana que es la Alhambra se aprecian tres zonas claramente diferenciadas: Alcazaba, Palacios y Ciudad cortesana.

La ciudad palatina de la Alhambra albergaba seis palacios y otras dos torres-palacios, pero sólo han llegado hasta nuestros días los Palacios de Comares y de los Leones, obras de los dos grandes reyes constructores del siglo XIV: Yusuf I y Muhammad V.

EN ESTOS DÍAS MIS ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE IRÁN PONIENDO EN SUS BLOGS LOS COMENTARIOS DE LOS PALACIOS NAZARÍES.
SUS ENLACES SON LOS SIGUIENTES:
Ana
Marta P
Marta U.
Edgar
Ismael
Marina
Eva
Sandra
María


Yo sólo voy a hacer una pequeña referencia


Los Palacios Nazaríes

Es la zona más conocida de la Alhambra y era la residencia oficial de los reyes de Granada. Los edificios que han llegado hasta nuestros días datan principalmente del s.XV.
Los Palacios Nazaríes son fiel reflejo de la delicadeza y refinamiento de los últimos reyes nazaríes.
La ornamentación de las paredes e interiores muestran una labor de decoración, realmente impresionante

Existen tres palacios, cada uno de distinta época.

* Palacio del Mexuar. Es el más antiguo

El Mexuar era la sala de recepción pública del castillo, dónde el Sultán y sus visires atendían a las peticiones de los súbditos. Cuando el rey no se encontraba en palacio era el Cadí, en la sala adjunta, el que oía a los negociantes.
En su puerta, un azulejo de la pared reza: «Entra y pide. No temas de pedir justicia que hallarla has».
Posteriormente, alrededor de 1632, estas salas se convirtieron en capilla cristiana, y se construyó un coro.


PALACIO DEL MEXUAR



* Palacio de Comares. El más importante. Residencia oficial del Sultán y lugar donde se encontraba la sala del trono.



PALACIO DE COMARES




TECHO DE COMARES


* Palacio de los Leones. El más moderno y considerado la cumbre del arte nazarí.
Era la residencia privada del rey.


PALACIO DE LOS LEONES

El conjunto está centrado por un gran patio -llamado de los Leones por la fuente que ocupa su centro- con planta rectangular y pórticos en sus cuatro lados.


Las galerías están formadas por numerosas columnas exentas, de mármol blanco, distribuidas de forma muy compleja, pues aparecen tanto aisladas como formando grupos, de dos, tres o cuatro. En torno a este patio se ubican cuatro importantes salas: La de los Mocárabes (Oeste), la de los Abencerrajes (Sur), la de los Reyes (Este) y la de las Dos Hermanas (Norte).


BÓVEDA DE MOCÁRABES



SALA DE LAS DOS HERMANAS


Pichad en este enlace que os hará sentir entusiasmados con La Alhambra

jueves, 3 de febrero de 2011

Ruta de la Tres Culturas. Cristianos , judíos y musulmanes; una convivencia posible



Nuestra ruta por el románico hoy tiene un espacio especial.
No interrumpimos nada porque en realidad el camino que estabamos recorriendo se ha convertido en una Ruta rica y llena de convivencia.
Mi colegio está de enhorabuena porque ha sido reconocido un trabajo conjunto de todos los profesores y alumnos,que presentamos a un concuso de becas del Corte Inglés.
Eso es un lujo de verdad... poder contar con todos y poder sentir el entusiasmo y las ganas de aprender y compartir la felicidad.



El lunes 31 de enero fuimos los tres cordinadores del proyecto, Javier Echegoyen,Elena Laiglesia y yo, Pilar Álamo, con un gran apoyo de nuestros compañeros, Carmen Marqués, Margarita de la Fuente, Carmen Álvaro, Maria José Soriano, El Padre Jose Luís, y aunque no pudo estar con nosotros esa tarde, estaba presente en todas las imágenes, nuestro compañero y alma de todo el diseño, Luís Diaz de María.

Desde Aranjuez a Madrid, fue un viaje alegre pero a la vez lleno de incertidumbre, todos teníamos cierta ansiedad por saber pronto el fallo del jurado...y la alegría fue inmensa cuando , después de nombrar a todos los centros que habían recibido diversos premios nos nombraron a nosotros como ganadores del primer premio.

El proyecto ya sabíamos que era ambicioso y precioso y habíamos puesto un gran esfuerzo y trabajo para que fuera bueno de verdad.
Ante todo nuestro objetivo estaba en conseguir que con este trabajo la educación y el aprendizaje de nuestros alumnos fuera un hecho.

Nuestro proyecto pretende fomentar el conocimiento de tres culturas milenarias: judía, cristiana y musulmana través de la arquitectura, de la escultura, de la ciencia, etcétera.
Santiago de Compostela, Toledo y Granada son las tres ciudades que aportarán a nuestros trabajos y exposiciones este objetivo de encontrar la convivencia y el desarrollo de nuestra historia.

Los departamentos de Secundaria y Bachillerato colaboran en una tarea apoyados por los profesores de todo el Colegio.
Pero... serán los alumnos los verdaderos protagonistas.
Podéis participar en el blog de Karen y uniros a su viaje de nostalgia y conocimiento por nuestra tierra y la de sus antepasados,
además, este blog de arte de los alumnos de la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato presenta sus trabajos sobre el románico y pronto pondrán sus trabajos sobre el arte musulmán




Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí. CONFUCIO

jueves, 30 de diciembre de 2010

Introducción al estilo Románico


San Martín de Elines (Cantabria)


Empezamos una Ruta muy especial del Románico donde los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato van a realizar unos estudios detallados de algunas obras significativas de este estilo.
Yo daré una sencilla introducción para trasladar el interés hacia un tiempo y un espacio marcado por el estilo Románico y así poder entender mejor nuestra Ruta.


San Martín de Frómista

El Románico es un estilo que se desarrolla entre los siglos XI y XII en una sociedad formada por un elevado número de campesinos analfabetos, pero dispuestos a creer las verdades que la Iglesia cristiana les enseña.
Y para que puedan creer mejor las representaciones complementarán con las imágenes las enseñanzas que la Iglesia quiere difundir. Ese es el sentido último de la escultura y la pintura románicas: servir de adoctrinamiento visual, empleando la imagen al servicio de la religión.



Recorriendo Europa occidental en torno al año 1000 nos encontramos por todas partes (salvo en Al-andalus) una importante decadencia de las ciudades y lo que predominan son las pequeñas comunidades asentadas en aldeas y villas, dedicadas a las tareas agrarias y, por lo común, sometidas al poder de un noble o de un monasterio.



El comercio se ha reducido mucho y los niveles de vida y cultura son enormemente bajos.
Es aquí, en este mundo de campesinos, donde va a desarrollarse el arte románico, el primero de los denominados estilos europeos, dada la difusión que alcanzó en una gran parte del occidente continental.



Castillo de Loarre


En estas comunidades aldeanas, dejando a un lado el castillo desde el cual el noble controla su feudo, un edificio único llamará nuestra atención: la iglesia.
Es de gran tamaño, está realizada en piedra y parece hecha para durar mucho tiempo, frente a las pobres viviendas campesinas.


La construcción simboliza, por un lado, a la comunidad que la ha levantado y que en ella se reúne para celebrar la misa de los domingos; por otro, representa, sobre todo, el poder de la Iglesia (ahora con mayúscula), que se ha ido incrementando notablemente a lo largo de los seis siglos anteriores.



Otro de esta importancia del fenómeno religioso en la sociedad altomedieval europea el Monasterio.
Los Monasterios están dispersos por el territorio y organizados como auténticas células autosuficientes.

A finales del siglo XII, comprobaremos que este arte románico se ha extendido también a las ciudades, sobre todo a aquéllas que se hallan asentadas en las rutas de peregrinación. En ellas, la iglesia se ha convertido en catedral y su tamaño ha aumentado considerablemente.

En el Románico la arquitectura juega un papel fundamental, mientras que la escultura y la pintura se supeditan a ella.
El templo románico sintetiza a la perfección la mentalidad de una época y de unos hombres para quienes Dios (y, por tanto, la Iglesia cristiana, que lo representaba en la tierra) era el supremo poder, más allá de las fuerzas temporales que los nobles o los propios reyes pudiesen suponer.

En este espacio iré marcando una serie de pautas para conocer mejor nuestra ruta y los alumnos irán aportando sus trabajos que estarán dentro de ese camino.
Os invito a visitar este enlace que os puede abrir el camino hacia el más importante de los caminos EL CAMINO DE SANTIAGO

martes, 23 de noviembre de 2010

Foro romano:el corazón del Imperio


El trabajo que vamos a presentar en este espacio ha sido elaborado por los alumnos de 2º de bachillerato del colegio Apóstol Santiago junto a su profesora de Historia del Arte.
A lo largo de estos días iremos publicando los trabajos con un orden cronológico.


INTRODUCCIÓN
Roma es una ciudad que no puede escapar de su pasado. Ha sido protagonista de sucesos heroicos y trascendentales para la historia de la humanidad. Y si hay un lugar en Roma en el que esto se hace más patente es en el foro.
El lugar donde se erigieron lujosos edificios en la época dorada de Roma, en el mejor momento de su Imperio, era mucho tiempo antes un lugar pantanoso, utilizado desde la prehistoria como un lugar de enterramiento.
En la historia del urbanismo, el Foro Romano ha sido un espacio muy influyente, desde el punto de vista urbano-arquitectónico y también en el social y cultural.
Hoy se utiliza la palabra foro como un sitio donde se congrega la gente y discuten asuntos de interés. El concepto urbano de Foro fue repetido en otras regiones a través del imperio y se convirtió en un símbolo de la "romanización" de las ciudades conquistadas o fundadas.
Los foros romanos se caracterizaron por la imponente construcción de templos y edificios


El primer foro que se realizó, el llamado Foro Romano, fue concluido durante la República. Adicionalmente se crearon los llamados foros imperiales, construidos hacia las colinas Capitolina (norte) y el Quirinal (noreste), que descongestionaron el Foro Romano a la vez que servían de reconocimiento para su respectivo emperador. Cada uno de estos foros era una unidad espacial independiente, y se hallan separados a pesar de ser vecinos.
El foro fue también el punto de estructuración urbana de asentamientos romanos militares o castrum, que luego influenciaría la experiencia española de fundación de ciudades durante la Reconquista y la posterior colonización americana.
Podemos considerar por lo tanto que el Foro romano es pues el antecesor de nuestras plazas.


LA REGIA

En un principio se ubicó aquí la Regia, la antigua residencia de los reyes romanos,
la DomusPublica (la casa del sumo sacerdote)
y la Curia Hostilitia para el senado.
En una esquina se hallaba la cárcel. Posteriormente se forman los tabernae, o puestos de mercado de carácter permanente, que limitan el área del espacio.
EDGAR DELGADO HA SIDO EL AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE ESTE ESPACIO



La Regia era la sede del Colegio de pontífices y la residencia de los reyes de Roma. Se encontraba en el Foro Romano, orientada al norte. Era un templo antiguo donde estaban instalados los altares y relicarios de algunos dioses romanos tradicionales, considerados como fuerzas espirituales, conocidos como “numen”. En este edificio tenía el pontífice máximo su despacho y los archivos. Era lugar de trabajo pero no vivienda.


Ocupaba un área entre el Templo de Vesta, el Templo de Divus Julius y el Templo de Antonino y Faustina en el Foro Romano. Según la tradición antigua que fue construida por el segundo rey de Roma, Numa Pompilio. Varios edificios han ocupado el espacio, pero todos han tenido funciones similares.
El edificio era de la época de la Monarquía. Era la casa del rey, que era el jefe de la religión y sacerdote de Jano y que estaba situada cerca del templo de Vesta, para poderle velar y cuidar. La tradición contaba que el segundo rey Numa Pompilio fue el primero que habitó allí.
En la época de la Monarquía ya se conservaban en este edificio los documentos religiosos y jurídicos, los llamados libri pontificum y leges regiae.
La Regia fue hasta el final de la República el lugar de culto a los dioses patrios romanos. Después pasó al Palatino que se convirtió en el centro de culto de estos dioses para que estuvieran cerca del palacio de Augusto y su familia. En este edificio o santuario se conservaba en una de sus dependencias o sacraria las lanzas sagradas del dios romano Marte, por las que los romanos sentían gran veneración. Se solía premiar a los soldados más valientes y esforzados con una lanza semejante a la del dios. Se decía que las lanzas de la Regia se agitaban misteriosamente en momentos críticos para profetizar.
Dentro de la Regia estaba el sacrarium Martis, que algunos creen que era como un pequeño templo dentro del edificio, dedicado exclusivamente a Marte. Otros historiadores piensan que era un lugar recogido donde se depositaban los objetos sagrados relativos a la guerra. Cuando se declaraba una guerra, el general acudía al sacrarium para agitar la lanza, al mismo tiempo que dirigía al dios estas palabras: Mars, vigila!
Otro lugar o capilla secreta dentro de la Regia era la de la diosa Ops a la que el propio rey sabino Tito Tacio dedicó un altar. La capilla era altamente secreta y sólo podían entrar en ella las vestales y el sacerdote público.
Tenía tres habitaciones interconectadas, con entrada desde el patio a la sala central, desde donde daba una puerta de entrada a cada una de las otras habitaciones.. Una plataforma circular elevada en la sala oeste, que podría haber sido un altar a Marte. El patio irregular formado fue pavimentado en toba con un pórtico de madera a lo largo del lado Norte.

sábado, 30 de octubre de 2010

Augusto de Prima Porta

Personificado como thoracatus —o jefe supremo del ejército romano estamos ante un retrato, de cuerpo entero, del emperador Octavio Augusto.



La estatua es una imagen idealizada de Augusto que se basa en el Doríforo de Policleto del siglo V a. C.
Es una figura de bulto redondo, tallada en mármol,que aún conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros colores con los que fue policromada.
La postura es de contrapposto, creando diagonales entre los miembros tensos y los relajados, es un rasgo típico de la escultura clásica.

Augusto aparece en pie, vestido de militar, sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha, mostrando la corona de laurel del triunfo a sus tropas.



La coraza tiene una serie de relieves que hacen alusión a diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el dios de la guerra, también personificaciones de los últimos territorios conquistados por él: Hispania, Galia, Germania, Partia (persas de la frontera del Eufrates que habían humillado a Craso, y aquí aparecen devolviendo los emblemas robados a aquellas legiones); sobre ellos, el carro del Sol, ilumina los pasos de Augusto.


El estilo de este retrato está más cerca del idealismo de la época helenística, que del realismo latino. Tiene la técnica de paños mojados, una técnica que transparenta la musculatura de Augusto.

Augusto ha sido retratado descalzo, como los antiguos héroes olímpicos, y un Cupido (que cabalga sobre un delfín) le abraza la pierna, simbolizando su inmortalidad como heredero de la diosa Venus a través de Eneas.


El retrato oficial, los emperadores romanos lo convirtieron en instrumento de propaganda gubernamental, cuya función política era muy evidente: se trataba de mostrar al pueblo romano que el emperador —Augusto, en este caso— era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo.

El Emperador retratado
Augusto, fue el primer emperador de Roma (del 27 a. C., al 14 d. C.) y, además, puso fin a las guerras de conquista, comenzando un periodo de paz que, salvo guerras esporádicas, duró dos siglos (pax romana).

En la escultura, también hubo importantes cambios: si en época republicana dominaba el realismo extremo. Durante el Imperio la influencia griega se deja ver en los retratos de los emperadores, que eran idealizaciones que resumían todas las virtudes que debía tener alguien excepcional, digno de gobernar aquel imperio.

Los tipos iconográficos de Retrato Imperial serían los siguientes:

*Ésta de Augusto Prima Porta es una imagen toracata, en calidad de jefe militar supremo



* También podía ser representado como Pontifex Maximus: con un velo en la cabeza oficiando como jefe religioso o sumo sacerdote (como el retrato de Augusto del Museo de las Termas, Roma)



* Togatus: representando al emperador con toga senatorial, como jefe civil absoluto, (ej.: retrato de Augusto como Pretor, en el Museo del Louvre).





* Otros modelos eran el retrato ecuestre, del que sólo conservamos un ejemplo, el de Marco Aurelio...,



* Y el retrato Apoteósico, que representa al emperador semidesnudo, personificando a algún dios romano (el primero de la izquierda)




La estatua del emperado Augusto que se comenta fue descubierta en 1863, cuando se excavaba una villa palaciega, de los alrededores de Roma, llamada Prima Porta. Al parecer, ése fue el lugar al que se retiró Livia,tercera esposa de Augusto, al morir su esposo, el emperador, en el año 14 d.C.
La citada escultura parece ser un duplicado encargado por la propia Livia en el año 20 d.C., de un retrato de Augusto, originalmente de bronce dorado (con incrustaciones de oro y otros materiales de lujo), del año 19 a.C., que se exponía en algún lugar público de Roma, probablemente el Foro. Actualmente, esta réplica, que es el mejor retrato conocido de este emperador, se exhibe en los Museos del Vaticano, en Roma.


Livia encarna en la historia de Roma la figura de la mujer inteligente que se convirtió en eficaz colaboradora de Augusto a lo largo de sus más de cuatro décadas al frente del estado romano. Esposa primero de Tiberio Claudio Nerón, con quien tuvo a sus dos hijos Tiberio y Claudio Druso (padre del futuro emperador Claudio), se divorció de éste para casarse - embarazada del pequeño- en el año 39 a.C. con Augusto, el futuro Cesar Augusto, por entonces una estrella emergente en el gobierno de la república.
En este retrato aparece Livia como la diosa Ceres