domingo, 3 de abril de 2016

Visita al museo Reina Sofía

El pasado jueves  31 de marzo los alumnos de 2º de bachillerato y yo misma, profesora suya de historia del arte, visitamos el Museo Reina Sofía y pudimos entrar a fondo en la colección magnífica que tiene en torno al arte contemporáneo. Especialmente visitamos las salas de las obras de entreguerras y el Guernica de Picasso y como en otras ocasiones la sensación de haber aprendido y disfrutado del arte fue general en todos.

He de decir que todos los alumnos, Clara, Adrián, Marta, María, Jorge, Javier, Lidia, Lucía, Miguel, Antonio, Erika y Diana son ejemplo de que el arte está marcando en este curso una evolución y un claro interés por todo lo que nos rodea y nos forma.
Aquí os dejo una magnífica reflexión de dos alumnas que en nombre de todos los compañeros dejan una idea muy clara de lo importante que es visitar las museos.
" Como dijo Lois Lowrv: Por eso tenemos el museo, para que nos recuerde como vinimos y por qué, para empezar desde el principio y construir una nueva vida con lo que aprendimos y trjimos de la anterior. Para saber a dónde vamos pero sin olvidar de dónde vinimos. Para maravillarnos con las sutiles obras del Renacimiento y quedarnos pensativos conel arte contemporáneo. Un museo es aquel lugar donde el tiempo se convierte en espacio, donde debes absorber cada pincelada que vistan tus ojos, donde debes escuchar el silencio que transmiten las esculturas"


 Los alumnos de Segundo de Bachillerato de Historia del Arte hemos tenido la gran suerte, junto a nuestra profesora, Pilar Álamo, de poder visitar en tan solo dos meses dos de los grandes Museos de España: El Museo del Prado y el Museo Reina Sofía. Una vez más el colegio nos da la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos a través de salidas como las realizadas. Gracias a poder ver en primera persona obras tan importantes como 'Las Meninas', 'El Descendimiento' o 'El Guernica' ya no solo las hemos memorizado, sino que las hemos aprendido y admirado. Animamos desde esta asignatura a ir a un Museo sin llevar en la cabeza palabras como "aburrimiento" o "tostonazo". Cada persona tiene su propia forma de ver el arte ¡Comparte la tuya! 

Nota

Lois Lowry es una escritora estadounidense de literatura infantil, conocida sobre todo por su obra El dador.

domingo, 28 de febrero de 2016

El Renacimiento en Aranjuez. El jardín de Felipe II


En estos días, estamos estudiando en clase el Renacimiento en España y al llegar a la etapa de la arquitectura del último tercio del siglo XVI conocido como periodo o etapa HERRERIANA es imprescindible ampliar con algunos datos  esta etapa en Aranjuez.
El jardín de Felipe II en Aranjuez






El río Tajo, que con su nombre indica el corte que hace en la meseta, crea una terraza en la que se abriga un clima especial que combinado con el arte da lugar a un prodigio en el páramo castellano: los jardines de Aranjuez.

Los jardines de Aranjuez son el fruto del paso de culturas y épocas que con cierta complicidad con el Tajo han ido creando un espacio donde los hombres han podido encontrar la imagen ideal del mundo.

Por Aranjuez pasaron culturas que dejaron su huella en la orilla del río. Pero es en la Edad Media cuando la Orden de Santiago, con sede en Ocaña, declara mesa maestral, para su manutención, a la dehesa de Alpagés, levantando en 1387 un palacio en el heredamiento de Gonzalo Chacón, en el meandro del río, el canal de azud y los huertos, para recreo de los caballeros.



Con los Reyes Católicos toma la forma de jardín el paisaje frondoso por el que gustaba pasear la reina Isabel, hasta tal punto que se llamará Isla de la Reina.



Carlos I quedó cautivado de las riquezas de este paisaje y aumentará el Bosque hasta tal punto que cuando sube al poder su hijo Felipe II le dará a este jardín de jardines un prestigio y una dedicación que lo transformarán en una obra de arte.
Felipe II con Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera, Gaspar de Vega y Jerónimo Algora, son los verdaderos creadores del jardín de la Isla, jardín renacentista que guarda ecos de tradición flamenca e hispano-árabe.
Pero Felipe II estaba buscando una síntesis en el jardín de su palacio y sus colaboradores trazaron un jardín en recuadros rectangulares adaptados a la forma natural del lugar.




Desde el año 1563 se comenzaron a construir algunas fuentes con “pilas de ladrillo, cañas de plomo, paredillas y suelos de azulejo”. Dándose al año siguiente “nueva y más graciosa forma; con calles y cuarteles para flores”

La nota hispano-árabe eran las plantaciones florales que se colocaron a voleo para conseguir agua de olor destilada al pie del jardín de la Isla.



En una de las cartas que Felipe II escribió a sus hijas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela se refiere al “junquillo* amarillo que os llevaron de Aranjuez...”
El rey amaba las rosas con las que se formaron setos en la Isla y especialmente la mosqueta (rosa con la parte central amarilla). Mandó que le enviaran limoneros, naranjos, jazmines y murtas* de Sevilla, Málaga y Valencia, que se guardaban en un invernadero llamado “naranjería” durante los fríos


En la actualidad sólo queda del jardín de Felipe II el que conocemos como “jardín del rey” situado en la esquina suroriental del palacio donde los setos de boj* dibujan un jardín de crucero con una fuente de jaspe* en el centro.

Quizás este concepto de jardín cerrado marcado por concepciones geométricas representa un jardín secreto, un “hortus conclusus” que muestra la imagen que se inspiró en el pasaje del Cantar de los Cantares que dice así:

“ERES JARDÍN CERCADO, HERMANA MÍA, ESPOSA;
ERES JARDÍN CERCADO, FUENTE SELLADA...”





Felipe II fue el creador de esa esencia que envuelve al visitante del jardín y a la vez se percibe la mesura y discreción que lo unifican.

jueves, 14 de enero de 2016

Visita al Museo del Prado


El Miércoles 13 de enero los alumnos de bachillerato hemos realizado un recorrido por el museo del Prado completando con esta actividad práctica los conocimientos adquiridos en el aula.
El recorrido ha sido específico de la pintura románica y gótica siendo la capilla de Maderuelo y los retablos del gótico internacional los ejemplos a los que hemos dedicado los estudios más específicos.
 También en las salas de la pintura flamenca los alumnos han demostrado con sus propias explicaciones la importancia de esta escuela de finales del gótico y de sus grandes aportaciones iconográifcas así como las técnicas de color que incorporaron estos importantes maestros; Van der Weyden. Robert Champin y El Bosco.
No podíamos dejar de hacer un recorrrido por las salas del Barroco deteniéndonos de una manera especial ante los cuadros de Velázquez, especialmente ante las Meninas, Y para despedirnos  (de momento), visitamos las obras de Goya dedicando una contemplación más detallada a las pinturas negras.


martes, 5 de enero de 2016

Una preciosa historia sobre los Reyes Magos

Os voy a contar una preciosa historia sobre los Reyes Magos….
En el siglo XIV JUAN DE HILDESHEIM un monje carmelita muy culto, que había viajado por toda Europa, durante los últimos años de su vida se ocupó de juntar todos los documentos, leyendas e historias sobre Los Reyes Magos que había ido recopilando anteriormente y dio vida a una narración excepcional.



Los tres Reyes Magos de la Cappella dei Magi. Baltasar (centro) se asemeja a Ioannes VIII Palaialogus (1425-1448), penúltimo emperador de Bizancio



EL LIBRO DE LOS REYES MAGOS de este monje es muy interesante y es cierto que se podría ilustrar con una gran cantidad de imágenes…pero eso sí, nos permite, con cualquiera de las imágenes que escojamos, ver a los Reyes Magos con”nuevos ojos” y menos “presupuestos”.
El Libro de Los Reyes Magos tiene treinta y cuatro capítulos y hace una preciosa descripción desde el origen de estos Reyes que aparecen como centinelas de la montaña de Vaus (en Oriente), donde debían vigilar la aparición de una estrella (la estrella de Jacob) que les guiaría hacia el Salvador hasta el último momento en que los cuerpos y las reliquias de estos maravillosos personajes son trasladados a la iglesia de San Pedro en Colonia.
De todos los episodios de este relato hay dos en particular (capítulos XVI y XVII) que todo el mundo cristiano conoce y de alguna forma venera. Son los que se refieren a la alegoría de los dones de los Tres Reyes Magos (XVI) y a su llegada a Belén para presentar sus dones a Cristo (XVI).
Los Reyes Magos de San Apolinar el Nuevo en Ravenna

En el capítulo XVI dice Fulgencio…EL INCIENSO hace referencia al sacrificio, EL ORO al tributo y LA MIRRA a la sepultura de los muertos: y la fe jamás dejará de presentar esta triple ofrenda, mientras crea que el uno y mismo Cristo es el verdadero Dios, el verdadero Rey y el verdadero Hombre.

Una representación  tardo-gótica de la Adoración de los Magos, pintada en 1423 por Gentile da Fabriano, Galleria degli Uffizi.

En el capítulo XVII cuando cuenta Juan de Hildesheim cómo llegaron los Tres Reyes a Belén y presentaron sus dones a Jesús hace una deliciosa descripción de un niño regordete de unos trece días y de María que era de buena complexión y un poco morena de cabellos y piel, que sujetaba delicadamente la cabeza del Niño con la mano derecha.
Los Reyes besaron la tierra y ofrecieron sus dones con devoción.
Melchor era el más bajo de estatura, Baltasar el mediano, Gaspar el más alto, un negro de Etiopía, y sobre esto no hay dudas. De ahí el pasaje de David: “ante Él se postraron los etíopes”.
En cuanto al color de la piel en la representación de los Reyes Magos, la explicación reside en el simbolismo que en cada época se ha concedido a los 3 magos de Oriente. Hasta casi el siglo XV se representaban "las 3 edades del hombre" para, más adelante, modificar ese significado por el de "los 3 principales continentes".



Pero la historia de los Reyes Magos no termina cuando encuentran al Niño Jesús y completan el deber de la adoración y la ofrenda.
En el capítulo XX del libro de:

 Se habla de cómo los magos emplearon dos años en volver a su patria mientras Herodes los perseguía, y de cómo Herodes hundió las naves en Tarso, y de por qué se llaman magos…
Cuando los Reyes Magos acabaron su misión fueron presa del hambre, de la sed y del sueño, como cualquier otro mortal y tuvieron que quedarse un tiempo en Belén para poder descansar y reponerse.

Cuenta Juan de Hildesheim que tuvieron que explicar a todos los habitantes de aquellas tierras por qué habían ido hasta ese lugar y porqué huían de Herodes. Eso produjo gran confusión entre los hebreos y sin embargo aumentó la fe de los gentiles.
En sueños un ángel les advirtió que no volvieran al reino de Herodes y que siguieran su camino hacia sus tierras.
Imagen del Baptisterio de Florencia

Y volvieron a sus tierras todos juntos, pero ya sin la guía de la estrella, lo que les obligaba a descansar en las posadas del camino como cualquier otro mortal.
Pasaron por las mismas tierras que había atravesado Holofernes, pero a diferencia del terror que sembraba Holofernes , Los Magos por donde iban eran ayudados y obsequiados con alimentos y atenciones, lo que les facilitó la vuelta.
Volvieron al monte Vaus (dos años más tarde), hicieron construir allí una capilla en honor de Jesús y cuando dejaron todo arreglado se fueron cada uno a su tierra pero sus corazones siguieron unidos.
Cuando ya se aproximaba su muerte volvieron a juntarse en la ciudad de Seuva y allí se les apareció una estrella que les anunciaba el fin de sus días y ellos de forma tranquila celebraron solemnemente el oficio divino y se fueron durmiendo dulcemente sin dolor…primero Melchor…pocos días después Baltasar…y al sexto día Gaspar.
Y la estrella que había aparecido antes de su muerte permaneció inmóvil hasta que sus cuerpos fueron trasladados a otro lugar.

Esta arqueta de la Catedral de Colonia conserva los restos de los Reyes Magos.


Espero que os haya gustado 


domingo, 29 de noviembre de 2015

La Navidad en el arte bizantino de Palermo

Poned atención a la iconografía de la Navidad en el arte bizantino. Luego la compararemos con la de la Iglesia de occidente y veréis cuanto se parecen.




La iconografía de la Natividad nos lleva a una de las grandes fiestas del año que culmina en el adviento ya que el nacimiento de Jesús significa la llegada del que para los cristianos sería El Salvador del mundo.
La fecha real de su nacimiento ha sido discutida por muchos eruditos y algunos de ellos incluso se han atrevido a fijarla en un año determinado, lo que queda claro es que (a pesar de las diversas opiniones), Jesús vino al mundo a traer la paz temporal y eterna y eligió, para nacer, una época de sosiego político y social.

El hecho de situarla el 25 de diciembre se relaciona con el sincretismo que habitualmente se produce en estos casos y el intento de situar los eventos significativos en fechas ya tradicionalmente utilizadas por culturas anteriores como el solsticio de invierno que es una de esas fechas de gran influencia en la humanidad.
En el evangelio de San Lucas se habla de hechos relacionados con el nacimiento y la infancia de Cristo; sin embargo encontramos más relatos sobre la Natividad en textos considerados apócrifos.Los más interesantes son: El Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Pseudo Mateo, el Libro de la infancia del Salvador y el Evangelio árabe de la infancia… textos en los que se inspiraron muchos de los artistas que acometieron la representación de la Natividad.
Los iconos bizantinos siguen un esquema de la representación del Nacimiento de Jesús, según la Iglesia Ortodoxa, reuniendo en un mismo icono narraciones del Evangelio y de los Apócrifos, como el ejemplo que he elegido de la Natividad de Palermo.



Frente a la iglesia de San Cataldo, en Piazza Bellini, La Martorana de Palermo es una de las más bellas edificaciones del arte normando del siglo XII en Italia.También se conoce como la iglesia de Santa Maria de Matorana

Fue fundada por el almirante Jorge de Antioquia en 1143,almirante de Roger II, siendo donada en ese mismo año a la orden de monjas benedictinas, creada por Eloisa Martorana.
Eloisa Martorana, una noble italiana, hizo construir un monasterio en Sicilia que tomó su nombre, en 1193. Las monjas del convento eran en su mayor parte de origen griego y se dedicaron a la elaboración de una masa de azúcar y almendras, que luego trasformaban en miniaturas que representaban frutas y animalitos. Después las pintaban con vivos colores compuestos a base de goma arábiga, pigmentos extraídos de rosas, azafrán y pistacho.

Tan famoso se hizo el mazapán y tanto trabajo daba a las monjas italianas, que en el año del Sínodo de Mazara de 1575 se prohibió, por decreto, dedicarse a tal labor, que evidentemente las distraía de las prácticas religiosas. Aún así las monjas buscaron los medios para esquivar la prohibición y seguir produciendo sus ricos mazapanes.

En el interior de la iglesia se conservan una serie de mosaicos con escenas de la vida de la Virgen, de elegante factura bizantina.

El episodio de la Natividad presenta la delicada escena de María, poniendo en el pesebre al Niño, envuelto en pañales.
Abajo, una mujer prueba la temperatura del agua para el baño del pequeño Jesús.


lunes, 5 de octubre de 2015

RELIEVES EGIPCIOS

Para ir completando el tema del arte egipcio que hemos desarrollado en clase voy a poneros en este espacio  un comentario sobre Menes y Narmer, estos personajes del antiguo egipto que están cargados de simbología y a la vez nos van a ayudar a entender muchas obras del arte egipcio que nos resultan misteriosas.
La tradición histórica atribuye a un personaje legendario llamado Menes la constitución del reino de Egipto y la instauración del poder real en dicho reino.
Fue, por lo tanto, el primer faraón y el que se encargó de fundar las bases administrativas , económicas y culturales de lo que conocemos como Civilización egipcia.
También, según la leyenda, a Menes se le atribuye el nombramiento de la capital, Menfis, y la división del territorio del Alto Egipto y el Bajo Egipto en distritos.
Y además, la organización del Estado con una amplia burocracia que hacía uso de la escritura y el eficaz sistema de regadío.Pero Menes a pesar de todo el interés que despierta a la hora de estudiar el arte y la cultura de Egipto, sigue siendo un personaje legendario.
Del que si estamos seguros de que fue el primer soberano de egipto es de NARMER, ya que hay testimonios de su presencia hacia 3000 años antes de Cristo por el norte y por el sur del país.
A NARMER se le atribuye la unificación del país y la creación de las dinastías Tinitas (primeras dinastías egipcias).
La obra que más se identifica con este primer faraón es la llamada PALETA DE NARMER.
Es una paleta cosmética con relieves en el anverso y reverso, hallada en Hieracómpolis, y que se encuentra en la actualidad en el Museo Egipcio de El Cairo.


anverso de la paleta



reverso


Las paletas cosméticas eran soportes con una cavidad central en la que se mezclaban los pigmentos que servían para una ornamentación personal. Durante esta primera época del arte egipcio se difundieron porque tenían una función conmemorativa también. En esta paleta de NARMER se conmemoraba la victoria del rey NARMER sobre los pueblos del delta.
En el anverso de la paleta aparece el rey dispuesto a golpear con su maza a un enemigo y lleva todos los atributos del soberano egipcio: la corona blanca del alto Egipto, la faldilla o sendhyt,y la barba postiza (barba osiriaca)

Junto al soberano aparece la figura del portasandalias, encargado del servicio personal del rey.



El nombre de NARMER aparece en la parte superior siguiendo la práctica de protección mágica, que más tarde constituiría la base del cartucho (figura oval en la que se iba inscribiendo el nombre del nuevo rey-faraón).




El faraón NARMER aparece igualándose a la divinidad astral HORUS. Las gentes del delta están simbólicamente representados por una serie de papiros de los que sale una cabeza humana cuya respiración y por lo tanto su vida, ata HORUS con un lazo.


Los enemigos vencidos aparecen en la parte inferior con una expresión desencajada que seguirá utilizándose en muchos relieves antiguos.



En el anverso de la paleta, la ornamentación se reparte en tres registros horizontales. en el mayor de ellos, en el centro, de carácter esencialmente decorativo, hay dos bestias cuyo largo cuello se enrolla en torno a la cavidad destinada a los pigmentos; estos animales fantásticos se apoyan en dos egipcios.
El registro superior expresa un mensaje concreto: el soberano, que lleva la corona del Bajo Egipto, se adelanta con su séquito para inspeccionar una fila de hombres decapitados, según el ritual, con la cabeza entre las piernas.
En el inferior el toro pisotea a un hombre barbado, fuera del recinto de una ciudad. Podría ser la representación de la furia del rey.
Tanto en la composición de conjunto como en los detalles, la Paleta de Narmer muestra ya alguna de las convenciones propias del arte egipcio:
la disposición de la narración en registros, con las figuras alineadas;
los diferentes tamaños de los personajes en función de su importancia,lo que se conoce como perspectiva jerárquica
y la manera característica de representar el cuerpo humano en dos dimensiones.
Y por último, os invito a dar un paseo virtual por el museo de El Cairo, (haced clic sobre el nombre ).

viernes, 11 de septiembre de 2015

BIENVENIDOS A HISTORIA DEL ARTE 2015-2016

Bienvenidos alumnos de 2º de bachillerato de la asignatura de Historia del Arte:
vamos a usar el blog, color y forma 2, dentro de la asignatura de Historia del Arte  de bachillerato, como un medio que complemente el amplio programa de esta asignatura y os pueda facilitar el acceso a toda la información que existe en las páginas Web dedicadas a la Historia del Arte.


Lo utilizaremos como una referencia a lo largo del curso, y a través de vuestros comentarios y los míos podremos conseguir hacer aportaciones muy interesante sobre la asignatura.

Nuestro blog COLOR Y FORMA 2  pretende ser una vía estupenda para acceder a la Historia del Arte en 2º de Bachillerato.



Aquí encontraremos banco de recursos, zona de reflexiones y noticias, zona de ejercicios y comentarios artísticos, ventana al mundo de las web 2.0. etc.
Así empezamos  este curso 2015-2016  continuando en la línea de los cursos anteriores.





Pero queremos mucho más...


Empezar con ilusión y firmeza el nuevo curso académico 2015-2016 y personalmente deseo aprovechar las amplias posibilidades que nos ofrece Internet.
Tiene que quedar muy claro que vamos a trabajar este curso con un amplio fondo de recursos vinculados a los temas que exige la Selectividad. y...vamos a seguir trabajando con blogs de los alumnos.
Se plantearán ejercicios, casi pequeños trabajos de investigación ,que los alumnos que quieran subir nota habrán de desarrollar en su blog. Convertiremos a las TICs en elementos determinantes en la nota de los alumnos y de la asignatura.

Pero no olvidaremos al alumno tradicional,que guarda su estilo de apuntes a bolígrafo. Este no se verá desplazado por la técnica, es más fomentaremos algunas esrategias para que la tradición y la escritura no pierdan valor.

Lo importante es que todos consigamos disfrutar del Arte asomados a la ventana de este nuevo curso.


BIENVENIDOS AL BLOG COLOR Y FORMA2!!!!!
vuestra profe: 
Pilar Álamo