Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2020

San José carpintero de Georges de La Tour

San José carpintero de Georges de La Tour ( Museo del Louvre)
 Hoy, que es 19 de marzo, se celebra la festividad de San José. Este descendiente de David, esposo de la Virgen María era el padre putativo de Jesús (P.P.) de ahí que llamemos pepes a los que tienen este nombre.En latín Pater Putativus.
San José siempre era avisado por los ángeles de los acontecimientos que fueron marcando su vida .
El destino de la Sagrada Familia  tuvo mucho que ver con el aviso de un ángel que le indicó la huida a Egipto dejando atrás la furia del rey de Judea, Herodes el Grande. Un ángel también le reveló a José la muerte del rey pero junto a María y Jesús decidió irse a Nazaret de Galilea y no quedarse en Belén.
Alli se estableció y trabajó como carpintero
Su culto que se había extendido en oriente antes del siglo V, llegó a occidente en la Edad Media.
En 1870 fue proclamado patrón de la iglesia universal así como patrón de los carpinteros y de los que están muy cerca de la muerte (moribundos).
En el BARROCO  a San José se le dará más protagonismo por influencia de las órdenes de carmelitas y jesuitas, (CONTRARREFORMA) en las representaciones artísticas, sobre todo en la pintura, representado siempre como un hombre maduro.
En esta obra tenebrista de Georges de La Tour se ve una clara influencia de Caravaggio aunque la particularidad de que la fuente de luz viene de dentro del cuadro, concretamente de la vela que lleva el niño que se supone que debe ser la representación de Jesús.


Las sombras que proyectan los objetos son plasmadas de una manera magistral. Y el fuego y el humo de la vela se funden casi con los rostros y las ropas de los personajes




En este cuadro vemos a dos personajes: San José,carpintero de profesión, y su “hijo” Jesús, que está aprendiendo el oficio. Y de alguna manera, la tabla que está serrando San José es como una prefiguración de la madera de la cruz en la que morirá Jesucristo.
Una de las cosas que causa mayor admiración en la gente que ve esta obra en el Louvre es la mano izquierda del chaval, donde la luz de la vela incide haciendo traslúcidos los dedos y filtrándose entre ellos.


miércoles, 18 de marzo de 2020

LA MUERTE DE LA VIRGEN DE CARAVAGGIO



CLASIFICACIÓN:  "Muerte de la Virgen", óleo sobre lienzo realizado por el pintor barroco italiano Miguel Ángel Merissi más conocido como Caravaggio en 1606 para la iglesia romana de Santa María della Scala. 
ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: La escena muestra a la Virgen tumbada sobre una mesa (como un lecho provisional) para colocar el cuerpo sin vida. Vestida con un llamativo vestido rojo, María tiene la cabeza ladeada hacia la derecha, el pelo alborotado y la mano izquierda posada sobre el vientre, ligeramente abultado, mientras el brazo izquierdo cae sin vida. Los pies  están desnudos. Tan sólo un casi imperceptible nimbo corona la cabeza de María, único elemento que nos indica la trascendencia del acontecimiento representado. A su lado, sentada sobre un taburete bajo, María Magdalena llora de manera desconsolada, dejando caer la cabeza sobre sus rodillas. Delante de ella observamos una palangana posiblemente usada para lavar el cadáver.  Detrás del lecho mortuorio un grupo compacto de apóstoles velan el cuerpo de María. Vestidos con pesados mantos, en primer término podemos identificar a Pedro, situado a los pies, Pablo, con barba larga que observa meditabundo y Juan, el más joven, vestido de verde, situado junto a la cabeza de la Virgen. El resto de los apóstoles asisten al velatorio mostrando distintas actitudes desde la mirada ausente hasta los que entablan conversación. Creando así una composición cerrada.
La escena está en un ambiente oscuro, en penumbra, haciendo efectos de claroscuro que Caravaggio los lleva al límite con el “tenebrismo”
Predominan colores oscuros y cálidos como marrones, ocres, naranjas y verdes oscuros, destacando el rojo intenso del vestido de la Virgen, así como de la cortina suspendida en la parte superior que cae a manera de telón teatral.
COMENTARIO:
la maravillosa técnica de Caravaggio queda en esta obra representada 
podemos observar el revolucionario tratamiento de la luz que hace el pintor; luz que no sólo sirve para iluminar la escena sino que cobra protagonismo convirtiéndose en un elemento más del cuadro. Por otro lado, vemos el gusto de Caravaggio por la pintura del natural que le lleva a buscar entre personajes populares extraídos de las tabernas y los bajos fondos de Roma los modelos para representar a los personajes sagrados. 





A pesar de que el tema de la muerte o dormición de la Virgen ya había sido representado en numerosas ocasiones, nunca un artista lo había hecho de esta manera.La postura que adopta el cuerpo de María, el vientre abultado así como la lividez del rostro nos descubren que nos encontramos ante un auténtico cadáver.  Caravaggio nos muestra el dolor, la desesperación y la soledad ante la muerte y nada aparece en el cuadro que nos insinúe la Asunción del cuerpo y el alma al cielo.
CONCLUSIÓN: Esta Obra maestra de Caravaggio es fiel reflejo de lo revolucionario y novedoso de su estilo marcado por el profundo fidelidad al naturalismo en la representación.


viernes, 13 de marzo de 2020



EL DAVID DE BERNINI

CLASIFICACIÓN 
   Autor: Bernini.
   OBRA: David
    fecha.1623-1624
    Dimensiones.  1,70 m
   Tipo:  Escultura de bulto redondo
    Material. Mármol blanco
    Estilo:  Barroco
    Localización actual: Galería  Borghese


ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA
David, futuro rey de Israel, es creado por Bernini en el instante en el que girando coge impulso para lanzar por medio de su honda la piedra que derribará al gigante Goliat , rey de los filisteos.
            En el suelo ha dejado la lira, referencia a su futuro como rey poeta, y  una malla que no necesita pues está protegido por su fe.
           Bernini ha elegido un tipo humano más maduro y menos idealizado que los de Donatello y  Miguel Ángel

          Su madurez parece contraria al texto bíblico que le presentaba juvenil.

La expresión de David es muy realista, señala la tensión del momento.
SIMBOLISMO. Tal vez representa la fuerza de la batalla que la Iglesia tiene contra la Reforma protestante.La obra muestra  la nueva estética barroca en la que    los  recursos  artísticos van dirigidos a los sentidos 
a provocar el impacto emocional 




COMENTARIO,  CONTEXTO Y AUTOR
La escultura barroca surge en Roma durante los primeros años del siglo XVII,
Una característica muy importante es la tensión dramática,como vemos en esta obra de Bernini. la perfección técnica, el dominio de la materia (mármol o bronce), el movimiento -que a veces culminaba en el inestable equilibrio junto a la «serpentinata» o la captación del cuerpo humano mientras se agita en espiral-, la gesticulación de brazos y manos, las composiciones en forma de aspa y los ropajes de los personajes agitados por el movimiento del cuerpo, acordes con la predilección de los juegos de luz y sombra tan propios del Barroco. Respecto a la escultura religiosa la mayoría de las representaciones giraron en torno a escenas de martirio, éxtasis místico y alegorías sobre el triunfo de la fe. La escultura ornamental, generalmente de carácter mitológico o alegórico, solía estar destinada a las plazas de las ciudades, mientras que la escultura conmemorativa decoraba palacios, jardines y plazas.


El artista, arquitecto y escultor más representativo de la escultura barroca italiana fue Bernini. Comenzó su carrera con obras de carácter mitológico y bíblico, como los grupos escultóricos de Apolo y Dafne, o el David, llenos de movimiento expansivo, naturalismo y plenitud expresiva. Prosiguió creando grandes composiciones con efectos escenográficos entre los que destacan la Tumba de Urbano VIII (bronce y mármol) en San Pedro del Vaticano. El Éxtasis de Santa Teresa es un verdadero manifiesto del Barroco por la apariencia de las imágenes suspendidas en el aire, el estudio del bulto redondo, la utilización del mármol liso y rugoso, el tratamiento vaporoso de la vestimenta de la desfallecida, el rostro con los ojos cerrados y la boca entreabierta contrastado con la vitalidad del ángel. 

miércoles, 15 de abril de 2015

Y entró el Barroco en el aula de Arte

Queridos alumnos, estamos metidos de lleno en el arte Barroco, es más, ya estamos dando las últimas "pinceladas".
Con vuestros trabajos estamos haciendo un buen repaso a las obras más características y en clase ya hemos trabajado con Caravaggio y la pintura barroca italiana.
Como era lógico yo quiero aportar mi comentario que en este caso va a ir dedicado a:
                                          REMBRANDT (Barroco Holandés)
La obra a comentar es "Ronda de Noche"o quizás con interrogación ¿Ronda  de Noche?


Este cuadro fue pintado en 1642 por encargo de una compañía de arcabuceros voluntarios, los kloveniers, que eran una milicia urbana formada por miembros destacados de la ciudad.
En realidad, el título del cuadro no es correcto. Fue el crítico Joshua Reynolds el que se lo atribuyó, ya que el cuadro estaba sucio y parecía que la escena ocurría de noche. En realidad es de día, pero los miembros de la milicia salen de un arco que está en la oscuridad y un potente rayo de sol los ilumina.
El gran éxito de Rembrandt en este enorme cuadro es la composición. Es una galería de retratos en un solo cuadro sin que parezca aburrido o desprovisto de vida.
 Casi ningún otro pintor holandés de la época fue capaz de crear composiciones dinámicas y originales para estos cuadros compuestos de muchísimos retratos. El único que se acerca a Rembrandt es Franz Hals. El cuadro de Rembrandt es casi un teatro callejero: parece que la compañía sale triunfante de un desfile a través de un arco. Hay un perro, niños correteando, un soldado que carga un mosquetón, otro que sonríe, el capitán Banning Cocq ordena a su teniente que organice la marcha. Hay ruido, canciones, juramentos. En el cuadro hay vida, parece un fotograma congelado en el tiempo

Rembrandt logró captar "un momento en el tiempo". Nada menos. Ese momento en el tiempo que la mano de capitán Banning Cocq parece mecer.















Otra de las características propias de Rembrandt es que su cuadro nos presenta tipos sociales distintos. Tenemos al capitán y al teniente (los dos en primer plano), miembros de la clase alta. Por detrás, los arcabuceros fanfarrones, de clase más baja. Los niños, que forman parte del pueblo.



Pero lo que realmente llama la atención son los detalles.
El primero, la niña que corretea entre los soldados con un pollo colgando, es un recurso del pintor para crear un foco de luz. (Aquíestá la técnica del claroscuro)


Se ha identificado a esa niña como una de las mascotas de la compañía, ya que va vestida de los colores (dorado y azul) de ésta. El pollo, con sus garras, podría interpretarse como el símbolo del valor de los arcabuceros. Lo que sí es curioso, es que la niña lleva los rasgos de la esposa de Rembrandt, Saskia, que había muerto ese mismo año, quizá por eso algunos llegaron a interpretar que se trataba de un fantasma, pero es una simple anécdota.

Aquí tenéis una descripción más detallada con los personajes del cuadro y algunos objetos identificados




Otro detalle: el cuadro era mucho más grande. En 1715 se trasladó a otro lugar y se cortó una parte. El capitán del cuadro, Banning Cocq, había encargado una copia para él, y así podemos saber cómo era en realidad (esta copia también está en el Rijksmuseum)Las banderas no estaban tan cerca del final del lienzo y el cuadro en sí es mucho más espacioso.

Un último detalle y tal vez el que más curiosidad nos despierte: en estos cuadros, cada retratado pagaba una parte proporcional. Pero hay alguien del que sólo aparecen los ojos que no pagó.
 Mirad entre el hombre del casco y el de la bandera. Unos ojos inquietos se asoman; encima, lo que parece una gorra de pintor. Muchos han apuntado que Rembrandt quiso incluirse en su gran obra. Es un detalle precioso.







viernes, 8 de junio de 2012

LAS TRES GRACIAS DE RUBENS

A principios del siglo XVII Rubens irrumpe en el escenario de la pintura europea como un ciclón. Él había estado formándose en Italia y en 1609 regresó a Amberes, se puede decir que con el éxito de acompañante.

Su taller, con más de cien ayudantes , era el mayor exportador de Europa. Ninguna colección de pintura se podía considerar completa si no tenía una obra de Rubens.
Rubens realizó retratos, cuadros religiosos, alegorías…
Pero donde las pinturas de Rubens alcanzan plena expresión es en los temas mitológicos, quizás porque en estos temas podía dedicarse con evidente delectación a monumentales y floridos desnudos femeninos.
Aquí pongo el comentario de una de las obras que han puesto en el examen de selectividad y que espero que mis alumnos lo hayan hecho muy bien


 
LAS TRES GRACIAS
Contexto histórico
Durante el siglo XVII, se produce la escisión política y religiosa entre Flandes y Holanda. Flandes queda bajo la monarquía española y el Catolicismo, mientras que Holanda se independiza y se rige por la moral protestante. La pintura de los Países Bajos evoluciona pese a su historia común hacia dos tendencias muy distintas. En este artículo y en la presentación siguiente puedes ver una muestra de la obra de los pintores que trabajaron en Flandes. Rubens es su figura más importante y sin rival. El resto de los pintores o trabajaron en su taller o no pueden deslindarse de su influencia en cualquier género.

PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640)
Rubens es el principal pintor de la escuela flamenca del siglo XVII y uno de los que mejor encarna los ideales de la pintura barroca en toda Europa.


Breve biografía e influencias artísticas.
Comienza su formación en Amberes, pero con veintitrés años viaja a Italia, donde permanecerá ocho años recorriendo las principales ciudades y empapándose de los estilos italianos del Renacimiento y del Barroco inicial .

Las Tres Gracias es la obra más famosa del pintor holandés Peter Paul Rubens.
Es un óleo sobre tabla, algo que nos hace pensar en cómo seguía influyendo en el pintor la Pintura flamenca antigua.
El cuadro representa una escena de tema mitológico donde aparecen las tres hijas de Zeus y Eurymone: Eufrósine, Talía y Anglaya. Son las representaciones de la afabilidad, la simpatía y la delicadeza y siempre aparecen desnudas, ya que según la mitología, la belleza no debía taparse.
 



  1. Composición y movimiento. Prefiere las composiciones  asimétricas y en diagonal, creando un ritmo curvilíneo fruto del movimiento en torbellino con el que dota a sus figuras, COMO SE PUEDE APRECIAR EN LAS POSTURAS DE LAS TRES GRACIAS. 
  2. Color. Después de una etapa inicial en el que sus cuadros reflejan la importancia del dibujo preciso y del modelado de sus personajes, éstos pasarán a segundo plano ante el color y la luz de Venecia. La pincelada y el color vivo y limpio vivifican al mismo modo las formas y la luz. Las vibraciones del amanecer y del ocaso presagian al moderno impresionismo.
  3. La luz en este cuadro de Rubens  moldea el cuerpo  humano.-  El ser humano de Rubens es sensual y carnoso en sus desnudos. El cuerpo femenino resulta blando y vibrante y de entonaciones rosadas, muy alejado de los estereotipos latinos.
  4.  En Las tres Gracias o en cualquiera de los cuadros mitológicos podemos contemplar la misma modelo de desbordantes caderas, el de sus mujeres Isabel y Elena. Por otro lado, la figura humana a menudo también se representa en un espacio de naturaleza  fogosa. Si las figuras aparecen vestidas, las ropas son opulentas, excesivas y de gran lujo.


La iconografía está directamente sacada del mundo clásico, recuperada en el Renacimiento en la obra de Rafael. Rubens mantiene en la pintura la composición del italiano, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad al grupo.
Además, la visión del renacentista alude al sentimiento de castidad, mientras que Rubens nos presenta una escena mucho más sensual.
Característico también del pintor holandés es el canon de belleza que emplea en la representación de sus mujeres, mujeres entradas en carnes pero proporcionadas y elegantes.
La sensación de movimiento y gracia que irradian las tres jóvenes es excelente, obteniendo el efecto de invitar al espectador a integrarse a la escena.
La gracia de la derecha tiene el rostro de la mujer del pintor, Isabella Brandt, y según algunos autores la de la izquierda sería Héléne Fourment, su segunda esposa, que ya había retratado en multitud de cuadros.
Las flores de la guirnalda superior y el fondo de paisaje acentúan la belleza del conjunto. El fuerte foco de luz que utiliza el maestro resalta el colorido perlado de las muchachas.
La belleza femenina de la pintura de Rubens está resumida en este magnífico trío.
Mirad también este comentario:
http://pincelyburil.blogspot.com.es/2008/12/rubens-la-alegra-carnal-de-la-vida-y-de_07.html

jueves, 12 de abril de 2012

La gloria y el desengaño del Barroco desde la pintura de Murillo.

En España, el siglo XVII fue un periodo lleno de glorias culturales. Se desencadenaron durante este siglo una serie de inquietudes, proyectos, ansias de cultura...que mostraron el esplendor de una época. La pintura tenía la referencia principal en Velázquez; con él se confrontan todos los pintores españoles, pero sobre todo sus paisanos. De la escuela sevillana procedían muchos y cada uno tenía una visión propia del mundo, que reflejaba la variedad de sentimientos, propia del barroco español. La vida en España estaba entre un equilibrio de sueños de gloria y un presente difícil, y entre el orgullo de sentirse en el centro de un imperio intercontinental y las miserias de un país soleado y deslumbrante. ESPAÑA VIVÍA FUERTES CONTRADICCIONES: los hombres podían afrontarlas de modo tragicómico como el héroe de Cervantes o refugiarse en el misticismo y el olvido. Una forma especial de sentir esos momentos , es contemplar la obra del pintor Bartolomé Esteban Murillo. No hay una forma mejor de adentrarse en el ambiente de esas gentes que vivieron estas inquietudes, que estar, durante unos momentos, ante un cuadro como este...
Con simpatía y refinada técnica pictórica, Murilllo dejó las imágenes de la vida cotidiana popular en esta obra de "las mujeres en la ventana" de 1670. Está realizada con frescura e ingenuidad. Muestra un tema muy explotado en la pintura española, como es el de la maja asomada a la ventana y acompañada de una mujer mayor. La chica joven parece una muchacha del pueblo, con grandes ojos llenos de confianza y alegría. La vieja parece divertida por lo que ve en la calle y se tapa el rostro para ocultar la risa. La composición del lienzo es muy acertada: un ángulo recto acodado en la esquina inferior izquierda del marco encuadra la escena. El ángulo está señalado por el alféizar y la contraventana de madera, y por las dos mujeres, la jovencita apoyada y la más mayor que se asoma. De este modo, gran parte del cuadro queda absolutamente vacío y la mirada del espectador se ve atrapada por las dos simpáticas figuras femeninas, que destacan contra un fondo oscuro sin iluminación ni referencias espaciales. Despues de varios siglos, las miradas de estas dos mujeres siguen teniendo la frescura y la fascinación de todos los que las contemplan... como pudo mirarlas y apreciarlas el propio Murillo. El interés por los niños es recurrente en su obra y pronto pasa de la anécdota secundaria a ocupar el centro del cuadro, en línea con la evolución del sentimiento católico del Barroco.
Los niños, plenamente integrados y adaptados a su situación, muestran actitudes alegres y desenfadas, mientras comen, juegan o negocian, como un triunfo de la vida sobre el dolor. Con ellos Murillo adelanta unas soluciones formales y expresivas sin precedentes en Europa, que anuncian los modos felices y espontáneos, coloristas y soñadores, del rococó.
Estos cuadros, pintados para una clientela burguesa, viajan luego a Londres, Amberes o Rotterdam, donde prestigian tanto a su autor que se le cita junto a Tiziano o Van Dyck, y servirán de modelo a Gainsborough, Reynols y Constable. Cabe destacar entre ellos el de la Muchacha con flores, una niña casi adolescente, cuya sonrisa sensual y confiada puede rivalizar con la misteriosa y distante de la Gioconda.
O el de las Vendedoras de frutas que cuentan las monedas y muestran al descuido su mercancía de uvas y membrillos, un magnífico bodegón de resonancias flamencas.
O el de los Niños comiendo fruta, de un sentido del ritmo absolutamente clásicos y una vivacidad que sólo los impresionistas podrán superar.


Y para terminar os invito a que visitéis estos enlaces que tienen mucho que ver con el arte barroco



http://pincelyburil.blogspot.com.es/2009/12/iconografia-de-la-inmaculada.html


http://colorypincel.blogspot.com.es/2012/04/iglesia-de-san-antonio-aranjuez.html

 http://nacho-conadeartista.blogspot.com.es/2012/04/la-plaza-de-san-antonio.html

/http://ana-loriente.blogspot.com.es/
http://almaylienzo.blogspot.com.es/2012/04/el-palacio-real-de-aranjuez.html

 http://artebonitaspalabras.blogspot.com.es/2012/04/jardin-del-parterre.html

http://alejandrodemiguelangel-worldart.blogspot.com.es/2012/04/la-iglesia-de-alpajes.html



lunes, 26 de marzo de 2012

EL ARTE BARROCO


Fuente de los cuatro ríos de Bernini ubicada en la plaza de Navona, en Roma







Iglesia del Gesú, en Roma, de Vignola


A partir de 1550 el Renacimiento se fue agotando . Entonces surgen los manieristas, y a finales del s. XVI o inicios del XVII se nota un cambio a todos los niveles y también artístico.

El término Barroco fue creado despectivamente en el S. XIX por los clasicistas que no era muy partidarios del recargamiento decorativo del S. XVII.
En el s. XX se volvió a valorar el arte del Barroco pero no homogéneamente: se atacó la arquitectura barroca por su exageradas proporciones pero se elogió
sobre todo la pintura de muchos artistas, sobre todo de Poussin o de Velázquez.
La Roma contrarreformista fue la cuna del Barroco, allí se desarrolló una política plástica contra los protestantes luteranos.


Este cambio provocó una inversión estética radical que fue el inicio del Barroco. De aquí pasó a las Cortes absolutistas de Europa donde el Barroco fue un arte al servicio del poder real, fue un arte instrumentalizado por la Iglesia y el Rey y popularizado para tener satisfecho al pueblo y a la vez controlado.
Pero también fue el soporte plástico de la Reforma y también se dió en los países republicanos y protestantes.

El arte Barroco es también el resultado de el pensamiento racionalista que brota en esta época. Pero este racionalismo es diferente al del Renacimiento. El arte del Renacimiento es antropocéntrico, la apariencia natural de las figuras, la perspectiva, son elementos de un concepto del mundo como algo ordenado por Dios, pero que ahora, una vez creado por él, sigue sus propias leyes. Todo ocupa un lugar ordenado en el espacio porque Dios lo puso ahí. Por eso el Renacimiento es una arte sereno, proporcionados, armónicos. El hombre sólo tenía
que desentrañar ese orden perfecto y reflejarlo en su obra de arte.


En el Barroco la Naturaleza ya no es algo indudable, con un orden perfecto y universal. Es incluso difícil que algo exista tal y como se presenta ante nosotros. Lo único indudable para el Barroco es la conciencia, el pensamiento íntimo de cada hombre.


Tras el Concilio de Trento, la Iglesia hubo de emprender, con ayuda de las órdenes religiosas (ahora muy importantes) la recuperación espiritual de Europa. El arte se contagia del espíritu religioso-combativo de la época (por los dos bandos) y el arte contrarreformista tendrá como característica más importante el amor a lo
recargado y fastuoso frente a la severidad y desnudez del arte de la Reforma Protestante.

Del Concilio de Trento de 1545 a 1563 nace el Barroco. Roma, España, los jesuitas y la Inquisición harían del Barroco una técnica de persuasión y de emociones religiosas por el arte. El arte se dedicará ahora a los fieles, a las masas y no a una selección.

Contrarreforma = populismo o popularización delarte.



En arquitectura se dan las siguientes características:
-predominan los efectos ópticos rebuscados lo anticlásico y lo artificioso
-Contrastes de masas, soportes delgados que soportan enormes volúmenes, fachadas que
engañan interiores
-contraposición de líneas cóncavas y convexas, claroscuros y frontones que se quiebran y se
curvan
-órdenes clásicos no respetados o inventados, iniciativas propias del artista que buscan
efectos inesperados, monumentales, majestuosos.
- Los monumentos se cubren de estatuas en actitudes rebuscadas,
dotadas de una plástica vigorosa y una exuberancia anatómica.
Se esquiva la frontalidad y la serenidad impasible del Renacimiento se sacrifica por el dinamismo.

Los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato irán comentando en cada uno de sus blogs algunas obras del barroco en Aranjuez y sobre todo de aquello que implica el estudio urbanístico de la ciudad.


Después de esta introducción al arte Barroco voy a dejar el comentario preciso del Baldaquino de San Pedro de Bernini

(Los siguientes trabajos que pondremos en el blog guardarán las características del Barroco en Aranjuez).



El Baldaquino de San Pedro


es una obra entre arquitectura y escultura.
Aparecen en ella elementos nuevos que van a caracterizar el Barroco.

Tiene un simbolismo acentuado:
• Es un monumento central, debe ponerse en el centro del crucero y simboliza el centro de la
cristiandad.
• Es un monumento conmemorativo porque debajo esta la Cripta de San Pedro.

• Es también un símbolo del poder del Papa Urbano VIII, su emblema nobiliar aparece por
toda la obra (las tres abejas). Es el símbolo de la familia de los Barberini.
• Es una construcción que por sus dimensiones sirve de intermediario entre el espectador y el
espacio gigantesco de la Basílica.
Está en el final del eje que hace de camino entre la Plaza y el ábside.

El baldaquino es una construcción provisional a modo de dosel que servía para alojar a personasimportantes. El soporte son cuatro columnas helicoidales o torsas,llamadas salomónicas,decoradas con racimos de vid. Este tipo de columna tampoco es original de Bernini, es muy antigua, pero es él quien la incorpora al Barroco como un orden nuevo, dándole ese sentido de monumentalidad.
Esta columna salomónica de orden gigante va a repetirse mucho en todo el Barroco.
Lo que sostienen las cuatro columnas es un entablamento curvado con guardamalletes (son como bordes de tejido de una tienda de campaña que cuelgan de los mástiles).
La cubierta iba a ser una cúpula pero él la sustituyó por cuatro volutas que se juntan en el centro sosteniendo una bola del mundo con una cruz encima.

Así queda abierta la cubierta dándole más dinamismo. Esta obra tiene su éxito en la fusión entre arquitectura, escultura (los ángeles de las esquinas) y la pintura (el color del bronce y el blanco de los materiales de la
base).Es la obra cumbre del Barroco y de Bernini.

viernes, 18 de diciembre de 2009

La joven de la perla



Hoy hemos celebrado un maratón de cine en el colegio con 4º de ESO y 1º de bachillerato y la película que correspondía a 4º era "La joven de la perla".
La película esta inspirada en la novela de Tracy Chevalier, una escritora que crea una espléndida novela que mezcla la novela ficticia con la realidad, sobre las relaciones que supuestamente pudo mantener el pintor holandés Johannes Vermeer con una joven criada que entra a servir a su casa.



La joven se convierte en la musa del artista y la platónica relación que se establece entre ellos sirvió para estimular la creatividad de Vermeer. Un mundo de silencios y miradas cómplices, donde las palabras sobran y la unión de sus almas puede sentirse en cada encuentro.
El cuadro de Vermeer posiblemente no sea un retrato, sino uno de los estudios de la cabeza de una mujer conocidos en tiempos de Vermeer como “tronies” (Se trata de retratos, normalmente de pequeño tamaño en los que el protagonista muestra una expresión facial).
La frescura y el encanto de esta obra no abandona la precisión con que está hecha.
La luz parece calentar desde dentro a la materia pictórica y parece hacerla vivir condensándose en detalles como la perla que brilla en su oreja.
Este puede ser el milagro de la pintura de Vermeer, su revelación de la vida secreta que se esconde en las cosas pequeñas y que puede darse a conocer en el observador de su obra si tiene ojos y corazón.
Vermeer siempre trabajó lentamente y con cuidado, usando colores brillantes, así como algunos pigmentos muy caros: como el azul intenso (lapislázuli) que destaca en algunas de sus obras.
Vermeer también empleaba colores terrosos y ocres que debían ser entendidos como luz cálida en una pintura fuertemente iluminada.
Este método fue inspirado muy probablemente por la comprensión que Vermeer tenía de las observaciones de Leonardo, donde manifestaba que la superficie de todo objeto compartía el color del objeto adyacente.
Esto significa que ningún objeto es visto propiamente en su color natural puro.
Se ha afirmado que Vermeer empleó una cámara oscura en sus cuadros para lograr el posicionamiento preciso de sus composiciones.

Norbert Schneider escribió:
"Sabemos hoy que Vermeer empleó una cámara oscura en la mayoría de sus cuadros y, de hecho, de forma que no oculta las condiciones de ese medio, sino que las hace visibles, como se puede reconocer en la falta nitidez de los bordes y los puntos de luz, el famoso "pointillé". Sus cuadros alcanzan de esta forma una calidad «abstracta», ya que no reproducen la realidad tal como es, sino tal como se ve, [...] Se puede decir que la «cámara oscura [se convierte] en una fuente del estilo»