lunes, 21 de noviembre de 2016

Iconografía Bizantina

Iconografía bizantina

En Historia del Arte  estamos estudiando el arte bizantino y os pongo un estudio iconográfico de los iconos, profundizando un poco más en el significado de estos
Icono viene de la palabra griega eikon que significa “Imagen”.  En el arte bizantino, el icono es mucho más que una pintura, es una creación hecha con un significado profundo. 
Los iconos normalmente son pintados por monjes y se cree que estos han sido divinamente inspirados.
Todos los iconos en el arte bizantino siguen una iconografía.
¿Qué es la iconografía?
La Iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como  su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados.
Vamos a analizar los temas más comunes en los iconos bizantinos:
Existe un número limitado de temas y los primeros iconos muestran sólo a Cristo, la Virgen María y a los principales apóstoles. Con el tiempo, existió más variedad y se empezó a incluir las doce grandes fiestas del calendario cristiano.
·         Las cuatro celebraciones de la Madre de Dios: La Natividad de la  Virgen María, La presentación de la Virgen María en el templo, la Anunciación y el Ascenso de la Madre de Dios.
·         Las seis celebraciones de Cristo: La Natividad, la presentación de Jesús en el Templo, El Bautismo de Jesús, La manifestación de Dios, La entrada en Jerusalén y la Ascensión.
·         Las dos últimas: Pentecostés y la exaltación de la Cruz.
Las vidas de los Santos también aparecieron en los iconos y muy ocasionalmente las escenas del Viejo y Nuevo testamento.
Nos vamos a detener un poco más en la representación de la Virgen María
 La Virgen fue la figura más representada por los iconógrafos desde el siglo V al XVII. Sobre todo a raíz del Concilio de Éfeso, del 431. Suele aparecer hierática y majestuosa, con la cabeza cubierta de un velo o manto, llamado maphorion. Generalmente la Virgen aparece con el Niño, con rasgos de adulto.
Theotokos (en griego: Θεοτόκος; en latín: Deipara o Dei genetrix) es una palabra griega que significa Madre de Dios (literalmente, 'la que dio a luz a Dios'). Su equivalente en español, vía latín, es Deípara. Es el título que la Iglesia cristiana temprana le dio a María en el Concilio de Éfeso de 431 en referencia a su maternidad divina.
Theotókos es también un tipo iconográfico de la Virgen en el arte bizantino, en el que aparece sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, mirando ambos al frente. En este modelo iconográfico se basa otro característico del arte románico: la Maiestas Mariae (majestad de María o suprema alteza –en los cielos).
La Theotokos presenta asimismo en el manto el adorno de tres estrellas, una en cada hombro y otra en el centro de su frente, para enfatizar su virginidad perpetua (y probablemente emblema de la Santísima Trinidad), indicando que María se mantuvo antes, durante y después del parto virgen.
Eleusa, en griego, Ἐλεούσα, "ternura" es un tipo de icono donde se muestra la estrecha relación que existe entre Jesús y la virgen María y el fuerte vínculo que los une como madre e hijo. La función de esta composición es mostrar a los fieles que María se presenta también como Madre de todos los cristianos.

Los colores:
estos tienen  un significado profundamente teológico.

El Dorado
Símbolo de la dorada luz del sol que provenía de la Divinidad, pues en la naturaleza no es posible encontrar este color. En los iconos todos los fondos están cubiertos de este color, el que se logra aplicando hojas de pan de oro
En la iconografía bizantina representa la luz de Dios, por lo tanto cualquier figura representada en ellos está llena de la luz Divina.
EL Blanco
El blanco no es propiamente un color, sino la suma de todos ellos. Es la luz misma. Es el color de la "Vida Nueva". En el icono de la Resurrección, la túnica de Cristo es blanca.
El Negro
Contrapuesto al blanco, pues es la ausencia total de luz, la carencia total de color. El negro representa la nada, el caos, la muerte, pues sin luz la vida deja de existir.
El rojo
Este color ha sido ampliamente utilizado por los iconógrafos en los mantos y túnicas de Cristo y los mártires. Simboliza la sangre del sacrificio, así como también al amor, pues el amor es la causa principal del sacrificio. Al contrario del blanco que simboliza lo intangible, el rojo es un color netamente humano; representando por lo tanto, la plenitud de la vida terrenal.
El Púrpura
Este colorante, extraído de un crustáceo del mar Rojo, era utilizado para teñir las finas sedas. A partir del "Código Justinianeo" su uso quedó reservado exclusivamente para el emperador, sus familiares más cercanos, los "augustos" y para algunos otros  reyes.
Por lo tanto en los iconos este color se hace representativo del poder imperial. Es utilizado únicamente en los mantos y túnicas del Pantocrátor, y de la Virgen o Teothokos. Representando que Cristo y por extensión  su Madre, detentan el poder divino. Como Cristo es también el Sumo Sacerdote de la Iglesia, simboliza el Sacerdocio.
El Azul
Todas las antiguas culturas hicieron del azul un color relacionado con la divinidad
En Bizancio fue establecido como el color propio de Dios y de las personas a las cuales les transmite su santidad.
Michel Quenot, en su obra "El Icono" dice:  El azul ofrece una transparencia que se verifica en el vacío del agua, del aire o del cristal. La mirada penetra ahí hasta el infinito y llega a Dios.
El Verde
Es el color resultante de la combinación del azul y el amarillo. El verde es el color de la naturaleza, el color de la vida sobre la tierra, del renacimiento a la llegada de la primavera.
La iconografía le otorga un significado de renovación espiritual. En los iconos vemos multitud de ejemplos en donde es utilizado: las túnicas y mantos de los profetas, la túnica de San Juan Bautista o El Precursor, etc. pues fueron ellos quienes anunciaron la venida de Cristo.
El Marrón
Este color es también producto de la mezcla de varios otros, como el rojo, el azul, el blanco y el negro. Es el color de la tierra.
 Y por lo tanto la iconografía pinta de color marrón los rostros de las imágenes que aparecen en los iconos, para recordar aquello de polvo eres y en polvo te convertirás.
Significa también "humildad", pues esta palabra proviene del vocablo latino "humus" que significa  "tierra". Es por ese motivo que los hábitos de los monjes son de ese color.
Oro, blanco, negro, rojo, púrpura, azul, verde y marrón son los únicos colores que pueden ser utilizados en la pintura de los iconos, el uso de otras combinaciones de colores queda fuera de toda regla iconográfica pues no contienes ninguna simbología. 

viernes, 11 de noviembre de 2016

EL RETRATO Y EL RELIEVE HISTÓRICO EN LA ROMA IMPERIAL





El tema de la escultura romana que  estamos viendo en clase queda completado en el blog con el comentario de esta obra.

AUGUSTO DA PRIMA PORTA

ENCUADRE:
Obra: Augusto arengando a las tropas o Augusto de Prima Porta. Museos Vaticanos. Roma.
Género: Escultura de bulto redondo (retrato romano).
Estilo: Arte romano.
Cronología: Imperio romano. Posterior al 14 d.C. (Siglo I d.C.), de un original del 20 a.C.
Otras obras: de la misma temática, por ser el mismo personaje, puede incluirse el Augusto como pontífice máximo o Augusto de Vía Labicana, del 12 a.C.
ANÁLISIS:
Personificado como thoracatus —o jefe supremo del ejército romano estamos ante un retrato, de cuerpo entero, del emperador Octavio Augusto.



La estatua es una imagen idealizada de Augusto que se basa en el Doríforo de Policleto del siglo V a. C.
Es una figura de bulto redondo, tallada en mármol,que aún conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros colores con los que fue policromada.
La postura es de CONTRAPOSTO  creando diagonales entre los miembros tensos y los relajados, es un rasgo típico de la escultura clásica.

Augusto aparece en pie, vestido de militar, sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha, mostrando la corona de laurel del triunfo a sus tropas.



La coraza tiene una serie de relieves que hacen alusión a diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el dios de la guerra, también personificaciones de los últimos territorios conquistados por él: Hispania, Galia, Germania, Partia (persas de la frontera del Eufrates que habían humillado a Craso, y aquí aparecen devolviendo los emblemas robados a aquellas legiones); sobre ellos, el carro del Sol, ilumina los pasos de Augusto.

COMENTARIO:

La escultura representa al emperador Augusto (63 a.C.-14d.C.). Tras el asesinato de Cesar, que le había declarado su heredero, formó parte del Segundo Triunvirato junto con Antonio y Lépido, de quienes se deshizo posteriormente. Hecho con el poder absoluto, recibió los títulos de Imperator y Augusto en el Senado en el 27 a.C., a pesar de intentar mantener la ficción republicana. Dirigió sus luchas contra astures, cántabros y germanos. Conquistó la cuenca del Danubio y proporcionó al Imperio una época de paz, estabilidad y esplendor cultural (Pax Augusta) que duró dos siglos (Alto Imperio), si bien en medio de una notable falta de libertad.

La obra probablemente es réplica o copia de otra escultura del emperador, realizada en bronce, tras las conquistas y pacificación en Hispania y la Galia. A pesar de la influencia republicana del retrato (los rasgos veraces de Augusto), el estilo de este retrato está más cerca del idealismo helenizante. Su rostro tranquilo y sereno, su pose decidida y enérgica, la musculatura perfecta, las proporciones anatómicas y la postura clásica del controposto señalan el deseo de idealizar la figura, de hacer un prototipo o modelo del gobernante perfecto. Todo ello convierte al retrato imperial romano en un auténtico instrumento de propaganda gubernamental, cuya función política es evidente: mostrar al pueblo romano que el emperador era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo, pues reúne todas las virtudes, físicas y morales, que debía tener un ser excepcional, digno de gobernar aquel inmenso Imperio. Se trata de la aristocrática naturalidad de quien se sabe portador y responsable de una gloriosa herencia.

Por otro lado, el copista nos presenta a Augusto divinizado, que se aprecia al ponerlo descalzo, lo cual correspondía en el mundo clásico a los dioses y mortales deificados. Augusto fue divinizado a su muerte y su mujer Livia fue convertida en su sacerdotisa. Los pies descalzos pueden simbolizar que el emperador ya estaba en el Olimpo. A sus pies, a modo de soporte, Cupido sobre un delfín en alegórica referencia a la descendencia de la Gens Julia de Venus a través de Eneas, que a su vez desciende de Rómulo y Remo, hijos de Marte. La tradición dio al hijo de Eneas, Ascanio, el nombre de Iulio, con lo que la gens Julia quedaba emparentada con los dioses, con los fundadores de Roma y con los héroes troyanos. Como era habitual en épocas pasadas, de esta forma se entroncaban religión, linaje y política, revistiéndose al poder personal de una aureola sagrada que justificase su ejercicio.

Con este retrato se inaugura y SE FIJA  la modalidad de retratos imperiales de a pie, que proliferarán por todo el Imperio. Culmina así la larga e intensa tradición del retrato en Roma, que tuvo dos líneas básicas: el realismo etrusco y el idealismo helenizante. En la línea de esa corriente realista y popular, hunde sus raíces en los retratos funerarios etruscos. El fondo pragmático y realista del latino le exige retratos fidedignos y casi nunca idealizados. El artista esculpe en las cabezas una fidelidad al modelo que traduce no sólo el parecido físico sino el psicológico. Sin embargo, en el Imperio, al retratar a los grandes emperadores, se prefiere la suavización de sus rasgos, las formas bellas y perfectas y la contención moral. El siguiente paso será la representación de los emperadores semidesnudos, coronados de laurel y portando atributos divinos como el águila de Zeus. El proceso de divinización se acelera y Claudio es ya reconocido como dios en vida. Sin embargo, no se caerá en la idealización de los rostros, que seguirán respondiendo a la realidad fisonómica del retratado.

Dentro del retrato imperial podemos señalar varios tipos iconográficos:

El estilo de este retrato está más cerca del idealismo de la época helenística, que del realismo latino. Tiene la técnica de paños mojados, una técnica que transparenta la musculatura de Augusto.

Augusto ha sido retratado descalzo, como los antiguos héroes olímpicos, y un Cupido (que cabalga sobre un delfín) le abraza la pierna, simbolizando su inmortalidad como heredero de la diosa Venus a través de Eneas.


El retrato oficial, los emperadores romanos lo convirtieron en instrumento de propaganda gubernamental, cuya función política era muy evidente: se trataba de mostrar al pueblo romano que el emperador —Augusto, en este caso— era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo.

El Emperador retratado
Augusto, fue el primer emperador de Roma (del 27 a. C., al 14 d. C.) y, además, puso fin a las guerras de conquista, comenzando un periodo de paz que, salvo guerras esporádicas, duró dos siglos (pax romana).

En la escultura, también hubo importantes cambios: si en época republicana dominaba el realismo extremo. Durante el Imperio la influencia griega se deja ver en los retratos de los emperadores, que eran idealizaciones que resumían todas las virtudes que debía tener alguien excepcional, digno de gobernar aquel imperio.

Los tipos iconográficos de Retrato Imperial serían los siguientes:

*Ésta de Augusto Prima Porta es una imagen toracata, en calidad de jefe militar supremo



* También podía ser representado como Pontifex Maximus: con un velo en la cabeza oficiando como jefe religioso o sumo sacerdote (como el retrato de Augusto del Museo de las Termas, Roma)



* Togatus: representando al emperador con toga senatorial, como jefe civil absoluto, (ej.: retrato de Augusto como Pretor, en el Museo del Louvre).





* Otros modelos eran el retrato ecuestre, del que sólo conservamos un ejemplo, el de Marco Aurelio...,



* Y el retrato Apoteósico, que representa al emperador semidesnudo, personificando a algún dios romano (el primero de la izquierda)




La estatua del emperado Augusto que se comenta fue descubierta en 1863, cuando se excavaba una villa palaciega, de los alrededores de Roma, llamada Prima Porta. Al parecer, ése fue el lugar al que se retiró Livia,tercera esposa de Augusto, al morir su esposo, el emperador, en el año 14 d.C.
La citada escultura parece ser un duplicado encargado por la propia Livia en el año 20 d.C., de un retrato de Augusto, originalmente de bronce dorado (con incrustaciones de oro y otros materiales de lujo), del año 19 a.C., que se exponía en algún lugar público de Roma, probablemente el Foro. Actualmente, esta réplica, que es el mejor retrato conocido de este emperador, se exhibe en los Museos del Vaticano, en Roma.


Livia encarna en la historia de Roma la figura de la mujer inteligente que se convirtió en eficaz colaboradora de Augusto a lo largo de sus más de cuatro décadas al frente del estado romano. Esposa primero de Tiberio Claudio Nerón, con quien tuvo a sus dos hijos Tiberio y Claudio Druso (padre del futuro emperador Claudio), se divorció de éste para casarse - embarazada del pequeño- en el año 39 a.C. con Augusto, el futuro Cesar Augusto, por entonces una estrella emergente en el gobierno de la república.
En este retrato aparece Livia como la diosa Ceres


lunes, 3 de octubre de 2016

BIENVENIDOS

Bienvenidos alumnos de 2º de bachillerato de la asignatura de Historia del Arte del curso 2016-2017:
vamos a usar el blog, color y forma 2, dentro de la asignatura de Historia del Arte  de bachillerato, como un medio que complemente el amplio programa de esta asignatura y os pueda facilitar el acceso a toda la información que existe en las páginas Web dedicadas a la Historia del Arte.


Lo utilizaremos como una referencia a lo largo del curso, y a través de vuestros comentarios y los míos podremos conseguir hacer aportaciones muy interesante sobre la asignatura.

Nuestro blog COLOR Y FORMA 2  pretende ser una vía estupenda para acceder a la Historia del Arte en 2º de Bachillerato.



Aquí encontraremos banco de recursos, zona de reflexiones y noticias, zona de ejercicios y comentarios artísticos, ventana al mundo de las web 2.0. etc.
Así empezamos  este curso 2016-2017 continuando en la línea de los cursos anteriores.






Pero queremos mucho más...


Empezar con ilusión y firmeza el nuevo curso académico 2016-2017 y personalmente deseo aprovechar las amplias posibilidades que nos ofrece Internet.
Tiene que quedar muy claro que vamos a trabajar este curso con un amplio fondo de recursos vinculados a los temas que exige la prueba externa  y...vamos a seguir trabajando con blogs de los alumnos.
Se plantearán ejercicios, casi pequeños trabajos de investigación ,que los alumnos que quieran subir nota habrán de desarrollar en su blog. Convertiremos a las TICs en elementos determinantes en la nota de los alumnos y de la asignatura.

Pero no olvidaremos al alumno tradicional,que guarda su estilo de apuntes a bolígrafo. Este no se verá desplazado por la técnica, es más fomentaremos algunas esrategias para que la tradición y la escritura no pierdan valor.

Lo importante es que todos consigamos disfrutar del Arte asomados a la ventana de este nuevo curso.

BIENVENIDOS AL BLOG COLOR Y FORMA2!!!!!
vuestra profe: 
Pilar Álamo

domingo, 3 de abril de 2016

Visita al museo Reina Sofía

El pasado jueves  31 de marzo los alumnos de 2º de bachillerato y yo misma, profesora suya de historia del arte, visitamos el Museo Reina Sofía y pudimos entrar a fondo en la colección magnífica que tiene en torno al arte contemporáneo. Especialmente visitamos las salas de las obras de entreguerras y el Guernica de Picasso y como en otras ocasiones la sensación de haber aprendido y disfrutado del arte fue general en todos.

He de decir que todos los alumnos, Clara, Adrián, Marta, María, Jorge, Javier, Lidia, Lucía, Miguel, Antonio, Erika y Diana son ejemplo de que el arte está marcando en este curso una evolución y un claro interés por todo lo que nos rodea y nos forma.
Aquí os dejo una magnífica reflexión de dos alumnas que en nombre de todos los compañeros dejan una idea muy clara de lo importante que es visitar las museos.
" Como dijo Lois Lowrv: Por eso tenemos el museo, para que nos recuerde como vinimos y por qué, para empezar desde el principio y construir una nueva vida con lo que aprendimos y trjimos de la anterior. Para saber a dónde vamos pero sin olvidar de dónde vinimos. Para maravillarnos con las sutiles obras del Renacimiento y quedarnos pensativos conel arte contemporáneo. Un museo es aquel lugar donde el tiempo se convierte en espacio, donde debes absorber cada pincelada que vistan tus ojos, donde debes escuchar el silencio que transmiten las esculturas"


 Los alumnos de Segundo de Bachillerato de Historia del Arte hemos tenido la gran suerte, junto a nuestra profesora, Pilar Álamo, de poder visitar en tan solo dos meses dos de los grandes Museos de España: El Museo del Prado y el Museo Reina Sofía. Una vez más el colegio nos da la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos a través de salidas como las realizadas. Gracias a poder ver en primera persona obras tan importantes como 'Las Meninas', 'El Descendimiento' o 'El Guernica' ya no solo las hemos memorizado, sino que las hemos aprendido y admirado. Animamos desde esta asignatura a ir a un Museo sin llevar en la cabeza palabras como "aburrimiento" o "tostonazo". Cada persona tiene su propia forma de ver el arte ¡Comparte la tuya! 

Nota

Lois Lowry es una escritora estadounidense de literatura infantil, conocida sobre todo por su obra El dador.

domingo, 28 de febrero de 2016

El Renacimiento en Aranjuez. El jardín de Felipe II


En estos días, estamos estudiando en clase el Renacimiento en España y al llegar a la etapa de la arquitectura del último tercio del siglo XVI conocido como periodo o etapa HERRERIANA es imprescindible ampliar con algunos datos  esta etapa en Aranjuez.
El jardín de Felipe II en Aranjuez






El río Tajo, que con su nombre indica el corte que hace en la meseta, crea una terraza en la que se abriga un clima especial que combinado con el arte da lugar a un prodigio en el páramo castellano: los jardines de Aranjuez.

Los jardines de Aranjuez son el fruto del paso de culturas y épocas que con cierta complicidad con el Tajo han ido creando un espacio donde los hombres han podido encontrar la imagen ideal del mundo.

Por Aranjuez pasaron culturas que dejaron su huella en la orilla del río. Pero es en la Edad Media cuando la Orden de Santiago, con sede en Ocaña, declara mesa maestral, para su manutención, a la dehesa de Alpagés, levantando en 1387 un palacio en el heredamiento de Gonzalo Chacón, en el meandro del río, el canal de azud y los huertos, para recreo de los caballeros.



Con los Reyes Católicos toma la forma de jardín el paisaje frondoso por el que gustaba pasear la reina Isabel, hasta tal punto que se llamará Isla de la Reina.



Carlos I quedó cautivado de las riquezas de este paisaje y aumentará el Bosque hasta tal punto que cuando sube al poder su hijo Felipe II le dará a este jardín de jardines un prestigio y una dedicación que lo transformarán en una obra de arte.
Felipe II con Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera, Gaspar de Vega y Jerónimo Algora, son los verdaderos creadores del jardín de la Isla, jardín renacentista que guarda ecos de tradición flamenca e hispano-árabe.
Pero Felipe II estaba buscando una síntesis en el jardín de su palacio y sus colaboradores trazaron un jardín en recuadros rectangulares adaptados a la forma natural del lugar.




Desde el año 1563 se comenzaron a construir algunas fuentes con “pilas de ladrillo, cañas de plomo, paredillas y suelos de azulejo”. Dándose al año siguiente “nueva y más graciosa forma; con calles y cuarteles para flores”

La nota hispano-árabe eran las plantaciones florales que se colocaron a voleo para conseguir agua de olor destilada al pie del jardín de la Isla.



En una de las cartas que Felipe II escribió a sus hijas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela se refiere al “junquillo* amarillo que os llevaron de Aranjuez...”
El rey amaba las rosas con las que se formaron setos en la Isla y especialmente la mosqueta (rosa con la parte central amarilla). Mandó que le enviaran limoneros, naranjos, jazmines y murtas* de Sevilla, Málaga y Valencia, que se guardaban en un invernadero llamado “naranjería” durante los fríos


En la actualidad sólo queda del jardín de Felipe II el que conocemos como “jardín del rey” situado en la esquina suroriental del palacio donde los setos de boj* dibujan un jardín de crucero con una fuente de jaspe* en el centro.

Quizás este concepto de jardín cerrado marcado por concepciones geométricas representa un jardín secreto, un “hortus conclusus” que muestra la imagen que se inspiró en el pasaje del Cantar de los Cantares que dice así:

“ERES JARDÍN CERCADO, HERMANA MÍA, ESPOSA;
ERES JARDÍN CERCADO, FUENTE SELLADA...”





Felipe II fue el creador de esa esencia que envuelve al visitante del jardín y a la vez se percibe la mesura y discreción que lo unifican.

jueves, 14 de enero de 2016

Visita al Museo del Prado


El Miércoles 13 de enero los alumnos de bachillerato hemos realizado un recorrido por el museo del Prado completando con esta actividad práctica los conocimientos adquiridos en el aula.
El recorrido ha sido específico de la pintura románica y gótica siendo la capilla de Maderuelo y los retablos del gótico internacional los ejemplos a los que hemos dedicado los estudios más específicos.
 También en las salas de la pintura flamenca los alumnos han demostrado con sus propias explicaciones la importancia de esta escuela de finales del gótico y de sus grandes aportaciones iconográifcas así como las técnicas de color que incorporaron estos importantes maestros; Van der Weyden. Robert Champin y El Bosco.
No podíamos dejar de hacer un recorrrido por las salas del Barroco deteniéndonos de una manera especial ante los cuadros de Velázquez, especialmente ante las Meninas, Y para despedirnos  (de momento), visitamos las obras de Goya dedicando una contemplación más detallada a las pinturas negras.


martes, 5 de enero de 2016

Una preciosa historia sobre los Reyes Magos

Os voy a contar una preciosa historia sobre los Reyes Magos….
En el siglo XIV JUAN DE HILDESHEIM un monje carmelita muy culto, que había viajado por toda Europa, durante los últimos años de su vida se ocupó de juntar todos los documentos, leyendas e historias sobre Los Reyes Magos que había ido recopilando anteriormente y dio vida a una narración excepcional.



Los tres Reyes Magos de la Cappella dei Magi. Baltasar (centro) se asemeja a Ioannes VIII Palaialogus (1425-1448), penúltimo emperador de Bizancio



EL LIBRO DE LOS REYES MAGOS de este monje es muy interesante y es cierto que se podría ilustrar con una gran cantidad de imágenes…pero eso sí, nos permite, con cualquiera de las imágenes que escojamos, ver a los Reyes Magos con”nuevos ojos” y menos “presupuestos”.
El Libro de Los Reyes Magos tiene treinta y cuatro capítulos y hace una preciosa descripción desde el origen de estos Reyes que aparecen como centinelas de la montaña de Vaus (en Oriente), donde debían vigilar la aparición de una estrella (la estrella de Jacob) que les guiaría hacia el Salvador hasta el último momento en que los cuerpos y las reliquias de estos maravillosos personajes son trasladados a la iglesia de San Pedro en Colonia.
De todos los episodios de este relato hay dos en particular (capítulos XVI y XVII) que todo el mundo cristiano conoce y de alguna forma venera. Son los que se refieren a la alegoría de los dones de los Tres Reyes Magos (XVI) y a su llegada a Belén para presentar sus dones a Cristo (XVI).
Los Reyes Magos de San Apolinar el Nuevo en Ravenna

En el capítulo XVI dice Fulgencio…EL INCIENSO hace referencia al sacrificio, EL ORO al tributo y LA MIRRA a la sepultura de los muertos: y la fe jamás dejará de presentar esta triple ofrenda, mientras crea que el uno y mismo Cristo es el verdadero Dios, el verdadero Rey y el verdadero Hombre.

Una representación  tardo-gótica de la Adoración de los Magos, pintada en 1423 por Gentile da Fabriano, Galleria degli Uffizi.

En el capítulo XVII cuando cuenta Juan de Hildesheim cómo llegaron los Tres Reyes a Belén y presentaron sus dones a Jesús hace una deliciosa descripción de un niño regordete de unos trece días y de María que era de buena complexión y un poco morena de cabellos y piel, que sujetaba delicadamente la cabeza del Niño con la mano derecha.
Los Reyes besaron la tierra y ofrecieron sus dones con devoción.
Melchor era el más bajo de estatura, Baltasar el mediano, Gaspar el más alto, un negro de Etiopía, y sobre esto no hay dudas. De ahí el pasaje de David: “ante Él se postraron los etíopes”.
En cuanto al color de la piel en la representación de los Reyes Magos, la explicación reside en el simbolismo que en cada época se ha concedido a los 3 magos de Oriente. Hasta casi el siglo XV se representaban "las 3 edades del hombre" para, más adelante, modificar ese significado por el de "los 3 principales continentes".



Pero la historia de los Reyes Magos no termina cuando encuentran al Niño Jesús y completan el deber de la adoración y la ofrenda.
En el capítulo XX del libro de:

 Se habla de cómo los magos emplearon dos años en volver a su patria mientras Herodes los perseguía, y de cómo Herodes hundió las naves en Tarso, y de por qué se llaman magos…
Cuando los Reyes Magos acabaron su misión fueron presa del hambre, de la sed y del sueño, como cualquier otro mortal y tuvieron que quedarse un tiempo en Belén para poder descansar y reponerse.

Cuenta Juan de Hildesheim que tuvieron que explicar a todos los habitantes de aquellas tierras por qué habían ido hasta ese lugar y porqué huían de Herodes. Eso produjo gran confusión entre los hebreos y sin embargo aumentó la fe de los gentiles.
En sueños un ángel les advirtió que no volvieran al reino de Herodes y que siguieran su camino hacia sus tierras.
Imagen del Baptisterio de Florencia

Y volvieron a sus tierras todos juntos, pero ya sin la guía de la estrella, lo que les obligaba a descansar en las posadas del camino como cualquier otro mortal.
Pasaron por las mismas tierras que había atravesado Holofernes, pero a diferencia del terror que sembraba Holofernes , Los Magos por donde iban eran ayudados y obsequiados con alimentos y atenciones, lo que les facilitó la vuelta.
Volvieron al monte Vaus (dos años más tarde), hicieron construir allí una capilla en honor de Jesús y cuando dejaron todo arreglado se fueron cada uno a su tierra pero sus corazones siguieron unidos.
Cuando ya se aproximaba su muerte volvieron a juntarse en la ciudad de Seuva y allí se les apareció una estrella que les anunciaba el fin de sus días y ellos de forma tranquila celebraron solemnemente el oficio divino y se fueron durmiendo dulcemente sin dolor…primero Melchor…pocos días después Baltasar…y al sexto día Gaspar.
Y la estrella que había aparecido antes de su muerte permaneció inmóvil hasta que sus cuerpos fueron trasladados a otro lugar.

Esta arqueta de la Catedral de Colonia conserva los restos de los Reyes Magos.


Espero que os haya gustado